Saturday, November 27, 2010

México: Fallece el filósofo y hermano Carlos Lenkersdorf

Lamentamos mucho compartirles la noticia de la muerte del maestro y compañero Carlos Lenkersdorf, afortunadamente dejó un legado de conocimiento muy valioso que podremos pasar de boca en boca y consultar en su obra.
¡Que viva por siempre Carlos Lenkersdorf!


[LIBRO] Los hombres verdaderos: voces y testimonios tojolabales: lengua y sociedad, naturaleza y cultura, artes y comunidad cósmicaC Lenkersdorf - 1999 - books.google.com

http://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=-LOlStQgw3UC&oi=fnd&pg=PA13&dq=carlos+lenkersdorf&ots=neU-bBRlbc&sig=k_InnZ1qephW3pPDuIMVFqNHrZo#v=onepage&q&f=false

[LIBRO] Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundoC Lenkersdorf - 2004 - books.google.com



http://books.google.cl/books?hl=es&lr=&id=0kRdkm6txFgC&oi=fnd&pg=PA13&dq=carlos+lenkersdorf&ots=Lj8y3fPrdn&sig=qYWfrr4gRc70A1mvsuQK0sMjFwA#v=onepage&q&f=false 

Fallece el filósofo Carlos Lenkersdorf
23 Noviembre, 2010
Carlos Lenkersdorf y Enrique Dussel en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, ideólogos anti-euro-céntricos, uno, del pensamiento nosótrico, y, otro, de la liberación absoluta de todas y todos los oprimidos y ofendidos de la historia y del planeta. Imposible encontrar más metafísica y ultra-idealismo en nuestros días.

Lamentamos el sensible fallecimiento del profesor, investigador y filósofo Carlos Lenkersdorf.
Carlos Lenkersdorf nació en 1926 en Alemania pero llega a México hacia 1957. En nuestro país hizo sus estudios en filosofía y se dedicó a la docencia. En 1973, como él mismo lo decía, abandonó las aulas para ir a vivir y aprender de las comunidades indígenas tojolabales de Chiapas. Ahí es testigo de una forma de organización y convivencia social que lo marca de por vida. Carlos Lenkersdorf aprendió la lengua, la cultura y la visión del mundo de los maya-tojolabales, que lo llevan a cuestionar críticamente los cimientos del eurocentrismo así como el racismo imperante en la academia y en la sociedad occidental.
La labor de Carlos fue inmensa, nos legó libros en donde encontramos una forma de filosofar desde una perspectiva no occidental, sino desde una perspectiva más incluyente. La filosofía maya-tojolabal, basada en un principio nosótrico, se presenta como una alternativa a la tradición filosófica de occidente regida por un acérrimo eurocentrismo, que por lo mismo ha fracasado en sus planteamientos al dejar fuera a una diversidad de formas de pensar.
Esta filosofía que nos compartió Carlos hasta el final de su vida, se nos presenta también como una alternativa a un contexto social como el presente, donde los principios y los valores de la sociedad parecen olvidados. Nuestra crisis de organización, de diálogo y de solidaridad del uno con el otro pueden hallar luces en las enseñanzas de un pueblo que nos interpela desde lo más profundo de nuestra cultura.
Hoy nos dolemos con la pérdida de uno de nuestros filósofos más queridos, pero lo recordamos con sus obras, estudiándolo. Compartimos con ustedes este texto que resulta revelador sobre las líneas en que se mueve la filosofía tojolabal, a la que Carlos Lenkersdorf le dedicó la mayor parte de su existencia:
La vida de la palabra hermano en un pueblo donde todos lo son."una sociedad de hermanos y hermanas, una sociedad desestatificada en la cual nos encontramos y vivimos como iguales que nos respetamos mutuamente. No se trata de una sociedad utópica sino de hoy en día, contemporánea nuestra aunque, en gran parte, militarizada por un ejército de ocupación, porque a todo parecer el gobierno no tiene confianza en tal sociedad que, además, puede autogobernarse dentro de la nación mexicana. Los tojolabales nos presentan, pues, una realidad muy alejada de lo que se vive en la sociedad dominante, tanto en México como en otros países de Occidente...
Tojolabales
La vida de la palabra hermano
en un pueblo donde todos lo son
Carlos Lenkersdorf
-'ermano. Hermano [Es una de las palabras adoptadas del español.] El término tojolabal correspondiente es moj'aljel, moj'alijel, moj'alejel. A menudo se emplea la forma 'ermano para ambos géneros, aunque esto ocurre menos en tiempos actuales y se dice 'ermana. Al emplear la voz, por lo general, la referencia no suele ser al hermano de sangre sino a personas de la misma comunidad, la misma región, municipio o del mismo compromiso político y cultural.
-El empleo de la palabra 'ermano tiene un significado particular. De la persona que llamamos 'ermano no nos separa ninguna barrera de edad o de posición social. Es decir, es diferente de b'ankil, hermano mayor del hombre, nu', hermano mayor de la mujer, watz, hermana mayor, kijtz'in, hermano o hermana menor, tatjun, anciano, me'jun, anciano, etcétera; y también de loktor, pagre, magre, mayestro, ijenyero, y otros títulos. Dicho de otro modo entre hermanos somos iguales, la hermandad nos empareja, nos hermana. Con esto no se niega la función social que tiene la otra persona a la cual llamamos hermano. Por eso, podemos decir y decimos, por ejemplo, 'ermano 'obispo, hermano obispo, 'ermano loktor, hermano doctor, 'ermano mayestro, hermano maestro. Al dirigirles la palabra decimos, por supuesto, kermano pagre, mi hermano padre. Es decir, se agrega el prefijo de la primera persona. La voz 'ermano, finalmente, tiene otra particularidad, porque excluye el tratamiento de "señor" que corresponde a 'ajwal o 'ajwalal que sí subraya fuertemente la posición y diferencia social. Tojolabales no se llaman entre sí 'ajwal, señor. Porque éste representa al patrón, al explotador, a la persona que no respeta a los tojolabales e indios en general. Dicho de otro modo, los señores o 'ajwalal tienen otro compromiso socio-político y cultural. Por lo tanto, faltan las expresiones correspondientes para los giros, señor presidente, señor director, su Excelencia y tratamientos parecidos. En la sociedad dominante estos giros se consideran expresiones de cortesía y, posiblemente, las "cortes de la nobleza" son la cuna de estos tratamientos. Los tojolabales no tienen estas expresiones por falta de la memoria histórica de las "cortes" y, además, su principios de organización social no aceptan estas diferencias de posiciones sociales que, fácilmente, conducen a acuerdos de cúpula. Por otro lado, sí hablan del senyor gobierno para referirse a la institución del gobierno, representado por individuos y grupos. Este giro, sin embargo no llena de respeto y admiración sino de experimentar que los niveles diferentes del gobierno mexicano no los respeta Gemma van der Haar y Carlos Lenkersdorf 1998: 134-144.
-La exposición hecha nos hace ver una sociedad de hermanos y hermanas, una sociedad desestatificada en la cual nos encontramos y vivimos como iguales que nos respetamos mutuamente. No se trata de una sociedad utópica sino de hoy en día, contemporánea nuestra aunque, en gran parte, militarizada por un ejército de ocupación, porque a todo parecer el gobierno no tiene confianza en tal sociedad que, además, puede autogobernarse dentro de la nación mexicana. Los tojolabales nos presentan, pues, una realidad muy alejada de lo que se vive en la sociedad dominante, tanto en México como en otros países de Occidente. Nos parece justo hacer la comparación para no producir la idea o impresión de que los tojolabales representan una sociedad alejada y su idioma no tiene nada que ver con la sociedad dominante de hoy día. Lengua y realidades sociales coexisten; por lo tanto, si las encasillamos en sí mismas nos podemos dar la apariencia de ser muy científicos y académicos, pero alejados de la responsabilidad que nos toca como investigadores en un contexto plagado por guerras, desprecio de otros, sobre todo de otras razas, religiones y orientaciones políticas. Dicho de otro modo, la sociedad tojolabal de hermanas y hermanos nos interpela que vivimos en una sociedad no sólo lejana de la hermandad sino llena de mucho miedo.
-Por eso, en este contexto tojolabal, una sociedad que vive la hermandad, evocamos otra sociedad que escogió la hermandad o fraternidad como uno de sus lemas junto con la igualdad y la libertad. Nos referimos, por supuesto, a la Revolución Francesa de 1789. Por coincidencia esta revolución se desarrolló simultáneamente con la primera revolución antiesclavista en la historia moderna y que se produjo en Haití en los meros principios del siglo XIX. Los revolucionarios haitianos, negros y todos colonizados, apelaron a los franceses revolucionarios en busca de solidaridad. Pero los mismos revolucionarios franceses respondieron como blancos y colonizadores. Es decir, se rechazó la hermandad con negros y colonizados. Haití se consideró colonia francesa. Así en 1804, Francia envió un armada para subyugar a los revolucionarios haitianos y éstos tuvieron que defender con armas y su vida la libertad contra la esclavitud y reconocer que la hermandad puede ser entre ellos, pero no con los europeos. Tuvieron que hacer esto en un ámbito geográfico de esclavitud en el Caribe, norte y sur América. Laënnec Hurbon, 1987: 75-87.
http://www.jornada.unam.mx/2003/08/25/oja76-tojolabales.html
Poema de un hermano Tojolobal
En el hospital
...
Si llega un hermano
quien es tojolabal; --
andamos  bien perdidos
dentro del hospital.

La lengua no entendemos
que los doctores hablan
tampoco nos entienden
ni nuestra enfermedad .

Y si no nos entienden
tampoco nos respetan
su corazón les dice
que no sabemos nada.

La lengua de nosotros
no quieren aprender
porque ellos no respetan
así como hablamos.

Escuchen mis palabras
que son del corazón:
los meros ignorantes
son ellos, es verdad.

En este mundo, digo,
iguales son los cuerpos
hermanos somos todos
de una humanidad.

Hay blancos y morenos
bambaras, chinos, indios
hermanos somos todos
de una humanidad.

Por ello la tarea,
nos toca aprender
la lengua que ellos hablan
que nos respeten ya.

También les toca a ellos
el mismo aprender
la lengua que es la nuestra;
hermanos, pues, seremos.
Otro libro:
APRENDER A ESCUCHAR
CARLOS LENKERSDORF
ISBN: 9786074020328990
Páginas: 166
Año: Octubre 2008
Sinopsis
Pensamos que sabemos escuchar, sin embargo, la lengua nos hace excluir este acto casi sin darnos cuenta. Es por ello que cuando expresamos la oración, yo te digo, le decimos al otro lo que se espera de él: que nos escuche y obedezca. No esperamos que nos responda y que iniciemos un diálogo.
Muy diferente se expresan los tojolabales a través de su lengua, el maya-tojolabal, pues dicen en la frase correspondiente, yo dije, tú escuchaste. El objeto se excluye y en su lugar tenemos otro sujeto, el cual escucha. Los tojolabales tienen, desde las primeras palabras, otra concepción de comunicación: la dialógica. Ésta se realiza a lo menos entre dos personas, por tanto, no es monológica, concepto desde el cual hablan los que pretenden saber. Tal vez por eso los tojolabales tienen dos palabras para lengua, una para la que se habla (k'umal), y otra para la que se escucha (‘ab'al). En español, en cambio pensamos en el hablar y no en el escuchar cuando nos referimos a la lengua, y tenemos buena razón para hacerlo, porque la lengua hace referencia al órgano localizado en la boca con el cual articulamos el habla.
Nosotros, en cambio, preguntamos junto con los griegos antiguos, ¿por qué tenemos dos orejas y una sola boca?, ¿no es para escuchar mejor, y hablar menos? Somos, pues, muy habladores y pobres escuchadores, por eso aprendemos retórica y mercadotecnia, para saber cómo manipular a los demás. ¿Y dónde queda el escuchar?
El propósito de Aprender a escuchar es ayudarnos a escuchar mejor y a estudiar tanto la ausencia, como el reducido y mal uso que se hace de escuchar. Al hacerlo nos damos cuenta que los políticos no saben escuchar, aunque por el hecho de tener el uso de la palabra, ellos piensan que sí. Nosotros, piensan aquellos, no sabemos escuchar, aunque nos juntemos por miles y porque no somos representantes de la autoridad. Por eso pretenden limpiar las calles de los que no saben, para que los "ciudadanos conozcan la ciudad que es de piedra y no de mujeres, hombres y niños".
El acto de escuchar toca un tema olvidado en la educación de todos los niveles. Tal vez este libro ayude a que se agregue la materia del escuchar a los planes de estudio. Si lo sabemos hacer, aprendemos a la vez a recibir con gratitud lo que recibimos al escuchar a los demás, ya que nos regalan sus palabras por las cuales no solemos dar las gracias, porque no se nos enseñó a hacerlo.



_____________________________________ 

Saturday, October 30, 2010

Termoeléctrica Castilla es Contaminante

Corte de Apelaciones de Copiapó ratifica que Termoeléctrica Castilla es Contaminante

Corte de Apelaciones de 
Copiapó ratifica que 
Termoeléctrica Castilla es Contaminante
Corema de Atacama está obligada a rechazar ambientalmente el proyecto. Este fallo declara improcedente y anula el cambio de informe realizado por el renunciado seremi de salud de la región de Atacama, señor Raúl Martínez y tiene como consecuencia inmediata que el Informe Consolidado de Evaluación ICE, sobre el que debe pronunciarse la autoridad ambiental regional, mantiene la calificación que impide la instalación de dicho proyecto en la zona costera de la comuna de Copiapó

Por Comunicaciones OLCA, miércoles  15 de septiembre de 2010
Llaman a presidente a apoyar el rechazo y que no se le ocurra instruir a sus funcionarios para que califiquen positivamente el proyecto contaminante.

La Corte de apelaciones de Copiapó acogió Recurso de Protección presentado por la comunidad de la zona, acción que buscaba anular la decisión del Seremi de Salud del nuevo gobierno, que cambió informe de calificación sanitaria que definía como “industria contaminante” decretado por la seremi anterior, a solo “molesta”, permitiendo con este acto arbitrario hacer compatible la instalación de la Termoeléctrica Castilla con el ordenamiento territorial del sector Punta Cachos, comuna de Copiapó y que no permite actividades de alto impacto ambiental.

Este fallo declara improcedente y anula el cambio de informe realizado por el renunciado seremi de salud de la región de Atacama, señor Raúl Martínez y tiene como consecuencia inmediata que el Informe Consolidado de Evaluación ICE, sobre el que debe pronunciarse la autoridad ambiental regional, mantiene la calificación que impide la instalación de dicho proyecto en la zona costera de la comuna de Copiapó

El pronunciamiento de la Corte, permite reactivar el proceso de evaluación ambiental, que se lleva adelante en la región, al que le restan dos días de tramitación. Por tanto, notificadas las partes, la Comisión Regional del Medio Ambiente COREMA de Atacama debiera levantar la suspensión que acordó de la tramitación del proyecto y proceder a votar rechazando la calificación ambiental.

En las actuales condiciones, la COREMA de la Región de Atacama, tiene la obligación de rechazar el proyecto Termoeléctrica Castilla, por ser contaminante y no cumplir con el ordenamiento territorial de la zona. Esperamos que la discrecionalidad presidencial usada en el caso Barrancones para que la empresa se desistiera del proyecto, en esta oportunidad se use para reafirmar lo ya establecido en el proceso de evaluación ambiental

Llamamos a la Comunidad Nacional y Regional a estar atentos, al lobby, a las presiones políticas y económicas, que buscarán cambiar el curso de los acontecimientos a favor de la Multinacional MPX del empresario brasileño Eike Batista.

Fuente: http://www.olca.cl/oca/chile/region03/mineras110.htm

Debate que está generando el Proyecto de ley sobre Relaves Mineros en Chile


Sobre el debate  que está  generando  el  Proyecto de ley  sobre Relaves Mineros

                             


  La  discusión  en  el  parlamento  de  un  proyecto  de ley  sobre  relaves  mineros  ha  acentuado la preocupación  de  sectores  ciudadanos sobre los graves daños y  riesgos ambientales  generados por estos efluentes de la industria minera.


Es  indiscutible que se requiere  una  legislación  muy rigurosa e integral   que  regule  el tratamiento  y disposición de estos desechos  altamente tóxicos,  cuya  acumulación  representa con mucha frecuencia   enormes  riesgos  y  graves  daños  para  las   poblaciones,  así como  para el patrimonio  económico y  natural   de comunas  y  regiones,  especialmente en el norte del país.


Sobran las situaciones catastróficas provocadas  por  un  manejo  permisivo y una disposición irresponsable de estos desechos de la industria minera:  El  daño y contaminación prácticamente irreversible de la bahía de Chañaral  por los  relaves de Potrerillos y  El  Salvador y  el  aluvión  de  relaves  que  sepultó  a los  200  habitantes  de  la  localidad de El Cobre, en la comuna de La Calera en  1965,  bastan  para ilustrarnos  los  daños  catastróficos  que  pueden producirse  por la  ausencia de  normas,  así  como  por la falta de  información, prevención   y  fiscalización  seria  y  eficaz  sobre  estos desechos.


Por  supuesto  que las  comunidades  y  la  ciudadanía  en general  tienen  el sagrado   derecho a conocer toda  la información  relativa   a estos  relaves  mineros:  es   decir  contenidos  tóxicos,  cantidades acumuladas,  ubicación  de  ductos,  tranques  y  otras disposiciones;  y  el  riesgo  que representan para la salud, la vida  y  la  naturaleza, así como para  los  bienes materiales  y  otras actividades productivas.  Así  lo  exige por  lo demás la ley de  Transparencia vigente en el país.  Por  eso  en este  contexto  resultan absolutamente inaceptables  la  omisión,  el secretismo   y  la reserva  de  información   que  pretenden institucionalizar  algunas  autoridades.


Nuestra región de Atacama, región minera  profundamente  afectada  por  estos relaves de gran impacto ambiental,  debe  hacer  sentir  con fuerza  su  voz,  demandas  y  propuestas frente al proyecto en  discusión.  Los  50  millones  de  toneladas de relaves   depositados prácticamente en  el  área urbana  de  Copiapó   - Ojancos,  Callejón  El Inca y   El  Palomar-   que  impactan el aire, el agua y el suelo de la ciudad,   constituyen  un  ejemplo concreto  y  una razón  más  que  suficiente  para  que  las  autoridades y  la  ciudadanía comunal  y  regional acentúen  su  preocupación  por  el debate  legislativo  y  enfaticen  las  normas  y  soluciones  que  se  requieren.


Nuestra región  debe  también  hoy  sensibilizarse y ser solidaria  con la  huelga de hambre  que  sostienen 11  pobladores  de   Caimanes,  pueblo de la  vecina región de Coquimbo,  quienes  mediante  tan sacrificada   acción  están  demandando  la  erradicación   del Tranque  El  Mauro  de  la  minera  Pelambres,  es decir   el tranque  de  relaves  más  grande  de América  Latina  cuyos  lodos  tóxicos  constituyen una  amenaza inminente   no  sólo para  las  tierras,  los   cultivos  y  la vida  de  los  habitantes del pueblo,  sino además un  riesgo letal  para  toda  la  cuenca del  Choapa.



                                    Giuliano  López   Rojas
                                    Consejero  Regional de Atacama
                                    Comisión de  Medio Ambiente





PUBLICADO   EL   29   DE OCTUBRE  DE  2010  EN  LA PAGINA 15   DEL DIARIO  CHAÑARCILLO.



Friday, October 29, 2010

Madres y Abuelas de Plaza de Mayo destacaron el trabajo de Néstor Kirchner por los derechos humanos


Periodismo.com, actualizado: 28/10/2010



También se sumaron adhesiones de otras organizaciones como Hijos y el CELS.
Estela de Carlotto, titular de Abuelas de Plaza de Mayo, se solidarizó con la presidenta Cristina Kirchner tras la muerte de su esposo, el ex mandatario Néstor Kirchner, a quien recordó por sus políticas de derechos humanos.



"Hemos perdido a un amigo, un hombre que entró en nuestros hogares como uno más. Nos queda estar unidos como país y ayudar a Cristina", sostuvo.
La titular de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, expresó que su entidad "llora la muerte de Néstor Kirchner lo mismo que la de sus hijos", y la agrupación Hijos señaló que Kirchner "marcó un camino sin retorno en materia de derechos humanos, revisión del pasad, justicia, verdad y memoria".
El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) emitió un comunicado en el cual extendió su "reconocimiento a la figura del ex presidente, quien durante su mandato le dio un lugar central a la agenda de derechos humanos en todos los poderes del Estado".
Periodismo.com

Abuelas de la Plaza de Mayo visitaron a Néstor Kirchner



Jueves, 28 de Octubre de 2010 14:34


Las Abuelas y las Madres de Plaza de Mayo rindieron un homenaje a Néstor Kirchner colocando sobre el féretro los pañuelos que simbolizan la lucha para dar con sus hijos y nietos desaparecidos durante la dictadura militar de Jorge Videla. La primera en depositar el pañuelo blanco fue la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, tras fundirse en un emotivo abrazo con la presidenta Cristina Fernández de Kirchner. El gesto se repitió minutos después con la presidenta de Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, quien también se acercó hasta el Salón de los Patriotas Latinoamericanos para darle el último adiós al ex mandatario y expresarle sus condolencias a Cristina.

Néstor Kirchner y aquella frase: “ Los muertos no pagan”


 

viernes 29 de octubre de 2010

Juan Francisco Coloane (especial para ARGENPRESS.info)

Néstor Kirchner a pocos meses de haber sido nominado presidente, lanza una frase que remeció a la audiencia y especialmente al Fondo Monetario Internacional. Ocurrió en los 15 minutos de su discurso a la Asamblea General de la ONU en septiembre de 2003: “Los muertos no pagan”. Se refería a la gigantesca deuda de la Argentina con el Fondo.


Su discurso estuvo pleno de connotaciones a situaciones internas, pero también envió mensajes directos sobre Irak. Su crítica al unilateralismo en la invasión a Irak, apuntaba a que se usaban los DDHH en acciones bélicas que imponían una nueva doctrina de seguridad con la acción preventiva. Tuvo una convergencia universal y fue el único jefe de estado que hizo referencia al tema, en esa dimensión, en ese estilo, el estilo Kirchner. Nacía un pilar en autonomías regionales para recuperar equilibrios internacionales y contener la monotonía de la supremacía unilateral de algunas potencias.

Se podrán recordar muchas cosas de Néstor Kirchner, buenas o malas de acuerdo al punto de vista y le puede suceder a cualquier político de fuste. Especialmente del tipo que representaba Kirchner, tal vez el más importante líder del Partido Justicialista después de su fundador Juan Domingo Perón, y el que lidera la recuperación económica de la Argentina enfrentando su peor crisis post Segunda Guerra Mundial.

Lideró la recuperación de una nación que no debía estar donde estaba. En la banca rota y con los peores indicadores sociales de su historia. Sin embargo, en el plano internacional será recordado incuestionablemente como el líder que inaugura una nueva etapa en la cultura de las negociaciones con las agencias generadoras de las deudas externas en los países subdesarrollados, como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional.

Argentina será siempre un país con posibilidades de recursos para adoptar un sistema de desarrollo económico y social alternativo al que se observa en la complicada Europa, y en el acosado Estados Unidos por equivocaciones de políticas de su propia fabricación.

Después de la Segunda Guerra Mundial las instituciones del sistema llamado Bretton Woods como el Banco y el Fondo, gradualmente se apoderan de los diseños de políticas sociales y económicas de los países en vías de desarrollo. Al fragor de la guerra fría, estas instituciones bregaron para que los países pobres adoptaran el modelo económico capitalista a ultranza, sin dejar el mínimo espacio de negociación para acceder a recursos en la eventualidad de que alguna nación planteara un modelo de desarrollo alternativo.

Hay ejemplos ilustrativos de naciones en que mientras sus dinámicas políticas internas sugerían alternativas al capitalismo ortodoxo, debieron someterse a un permanente secuestro de las políticas de Bretton Woods. Es el caso de India, Indonesia, Sri Lanka, o naciones en África como Ghana, Malí, Senegal, Zimbabwe, Mozambique y en la región, Chile y hasta el propio Brasil, por citar algunos ejemplos. (Ver: “50 Years Is Enough”.Danaher.1994)

Rápidamente se instala el estilo "K" aludiendo a un sello para decir y hacer. La frase pegó en el oído y pegó en otras partes. Fue un golpe directo al FMI responsable principal de las políticas económicas de los países dependientes del crédito externo.

Néstor Kirchner negoció la deuda paso a paso y se recordará que durante 10 meses concentraba la atención política del país. Se trataba de recuperar las confianzas, interna y externamente. El 9 de marzo de 2004, Argentina decide pagar al FMI tras seis meses de negociaciones, 3.100 millones de dólares, de una deuda externa bordeando los 90.000 millones de dólares. La actitud de negarse a pagar la deuda en los plazos exigidos por el FMI fue clave. Algunos lo interpretaron como un literal chantaje y que Argentina se desplomaría por la pérdida de la confianza internacional. Con todo, el anuncio significó una alarma global. La suma de las deudas que Argentina y Brasil tenían contraídas con el FMI representaba la mitad de la cantidad adeudada al FMI a nivel global.

Ese desafío de Néstor Kirchner, representó un punto de inflexión histórico, porque no se podía pagar lo que no se tenía. De allí que la frase “Los muertos no pagan” adquirió ribetes globales y su simbolismo de alguna forma fue como un estilete en la barriga del FMI.

En el análisis más depurado, las deudas externas son una acumulación de políticas económicas fallidas cuyos diseños responden a una responsabilidad compartida entre el Fondo y los gobiernos, entre el Estado y el sector privado y más aún, a un tipo de capitalismo que no funciona en países subdesarrollados; al menos sea bajo la bota militar.

Ese desafío argentino al FMI, según The Guardian del 9 de marzo de 2004, "podría provocar un efecto dominó en los países deudores llevando a la bancarrota al propio Fondo". Posteriormente, la negociación directa de Kirchner y la de sus ministros en Dubai provocaron un verdadero “sismo” en la forma de decir las cosas: realista y atrevida.

En el libro “El saqueo a la Argentina”, (María Seoane, otoño 2003), Néstor Kirchner es descrito apenas como un “cacique provincial” lanzado en una carrera presidencial para suceder a Carlos Menem, que había colocado a la Argentina en lo que es quizás su peor crisis. Pocos auguraban en ese otoño, que en septiembre del mismo año Kirchner estaría liderando la negociación de una de las deudas externas más gigantesca del planeta, solo comparable con la del Brasil.

El liderazgo de un candidato que salió segundo en primera vuelta (y única tras la renuncia de Menem), pero cuya popularidad ascendió vertiginosamente por la negociación con el FMI y la recuperación de las confianzas en el sistema financiero, es inédito en la región.

Se hace cargo de un país en medio de una crisis de doble punta. La interna, marcada por una incertidumbre económica y social en una nación mostrando indicadores inauditos para su dotación de recursos. En Capital Federal y Gran Buenos Aires, el 10% más rico de la población percibía 34 más veces que la misma cantidad de pobres. La externa por la inmensa deuda con el FMI.

Argentina en los informes el Banco Mundial mostraba un 17% de familias en situación de hambre (2002). Una encuesta del Instituto de Nutrición señalaba que entre el 12 y el 20% de los niños sufrían una forma desnutrición crónica, con carencias notorias en Zinc, Yodo y Vitaminas. Otra encuesta mostraba que un 40% de familias no accedían a la canasta básica alimenticia. Uno de los mayores productores agrícolas del mundo, un gran exportador de cerebros científicos, un país adelantado en rubros significativos en el plano de la educación y las tecnologías modernas, se sustentaba sobre una base social frágil. Por eso en su discurso en la ONU el estilo Kirchner fue más allá que una perorata demagógica para ganar adeptos a su postura frente al FMI: "Los muertos no tienen como pagar." Nacía el estilo "K".

Su legado se recordará siempre como el que lideró la recuperación económica de su país en la peor crisis de su historia post Segunda Guerra Mundial. También se le recordará como el que reposiciona al Justicialismo atravesando una de sus peores crisis, después del pobre desempeño de Carlos Saúl Menem como Presidente y el fracaso de Fernando de la Rúa, que termina renunciando.

Sus esfuerzos por la reparación y justicia respecto a las violaciones a los Derechos Humanos de las dictaduras militares son inéditos en la región. Hay que decirlo sin ambages. Ningún jefe de estado se atrevió como Néstor Kirchner.

Aquella frase “Los muertos no pagan”, hacía recordar los cuentos de Borges, Hernández y Quiroga, se anclaba en la historia argentina. El estilo "K" no es un invento. No hay nada impostado, ni es marketing, sino convicción. Es como el bolero, para decir adiós, sólo tengo que decirlo.

Jodorowsky homenajeó a Abuelas de Plaza de Mayo y a desaparecidos




Fuente: dpa  | 26/10/2010

Buenos Aires,  (dpa) - El cineasta, actor y escritor chileno Alejandro Jodorowsky encabezó este lunes un "Acto poético por la paz" en homenaje a las Abuelas de Plaza de Mayo por su 33 aniversario, al conmemorar en Argentina el "Día de la Identidad".

El emotivo acto tuvo lugar en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), uno de los mayores centros clandestinos de detención de la última dictadura (1976-1983).

Familiares de desaparecidos recordaron a sus seres queridos colocando diferentes objetos sobre una serie de bloques intervenidos artística y creativamente.

Sobre el final hubo una suelta de palomas, como una representación de la búsqueda de la paz mundial, en lo que Jodorowsky denomina "Psicomagia social".

Además de homenajear a las Abuelas de Plaza de Mayo por los 102 nietos recuperados, y por las 102 identidades restituidas, también se buscó "reforzar y mantener viva la memoria colectiva e individual", señalaron las Abuelas de la Paz en un comunicado, en el que piden por "los casi 400 nietos que aún no conocen su identidad".

El escritor y cineasta chileno intentó ayudar a cerrar, con su psicomagia, la profunda herida que dejaron los desaparecidos en la sociedad.

"Las abuelas descubrieron a sus nietos, pero hay un vacío en el medio que son los padres de los nietos que no tienen sitio. Cuando una familia no tiene el cadáver, no tiene el cuerpo del desaparecido, está flotado en el aire, no se puede establecer una memoria sólida", sostuvo Jodorowsky en una entrevista con la agencia dpa.

Por eso, para curar esta "herida histórica del pasado", el artista levantó una especie de "cementerio metafórico" en la ESMA.

"Como
el inconsciente acepta las metáforas, para el inconsciente un acto simbólico es realidad. Una foto para el inconsciente es real, entonces tú le das un sitio: aquí está el cementerio, aquí está el alma de la persona, y el inconsciente tapa el vacío y lo llena", explicó.

Wednesday, October 27, 2010

Una Luz sobre la Sombra - Libro que recuerda a estudiantes y profesores asesinados por la dictadura en Chile

martes 5 de octubre de 2010

 AEGENPRESS.INFO
 
Ernesto Carmona



Una treintena de estudiantes, graduados y profesores jóvenes de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), que la dictadura de Pinochet (1973-1990) asesinó o hizo desaparecer por sus ideas políticas, fueron rescatados del olvido 37 años después en el libro Una luz sobre la sombra: detenidos desaparecidos y asesinados de la Pontificia Universidad Católica de Chile, editado por el Colectivo Memoria PUC, integrado por una quincena de ex estudiantes sobrevivientes de la peor tragedia del siglo 20 en los celebrados 200 años de historia política de esta nación gobernada de nuevo por las mismas fuerzas que derrocaron a Salvador Allende e instalaron la dictadura.

Una luz sobre la sombra… será presentado el miércoles 6 de octubre, a las 19 horas, en el aula magna del campus San Joaquín de la UC por el académico Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia y ex profesor de esa casa de estudios; Joaquín Walker, actual presidente de la Federación de Estudiantes de esa casa de estudios (Feuc); y Fernando Castillo Velasco, de 90, rector de la PUC en los años 60/70. El texto de 180 páginas refleja una investigación del equipo editor y de la periodista y escritora Nancy Guzmán, con prólogo del historiador Salazar y diseño gráfico y portada de José Bórquez. El libro tiene un rasgo atípico en el negocio editorial contemporáneo: en vez de invocar la propiedad intelectual y prohibir/amenazar, autoriza su reproducción por cualquier medio con la única condición de citar la fuente.
Entre las víctimas se encuentran talentosos jóvenes, como las (os) periodistas Diana Arón y Eduardo Jara, la incipiente cinematografista Carmen Bueno y su pareja documentalista Jorge Hernán Müller Silva -cámara de La batalla de Chile-, el estudiante de ingeniería Allan Bruce, el profesor de inglés Alejandro Ávalos, el pedagogo y ex sacerdote Omar Venturelli y otras vidas truncadas. El ex fiscal del ejército Alfonso Podlech, abogado y terrateniente anticomunista que envío a la muerte a Venturelli y a decenas de personas en la Araucanía-Temuco, hoy se encuentra preso en Italia desde 2006, juzgado por un tribunal que investiga el asesinato de éste y otros ciudadanos de origen italiano ultimados en Chile, Argentina y Uruguay.

Cinco víctimas -Ismael Chávez, María Teresa Eltit, Ángel Guerrero, Samuel Lazo y Ernesto Ríos- estudiaban en el Departamento Universitario Obrero Campesino (DUOC), que nació en 1968, con la Reforma Universitaria y el primer rector laico de la PUC, Castillo Velasco, para dar educación gratuita a hijos de obreros y campesinos, tal como otros programas de las universidades de Chile, Técnica del Estado y Federico Santa María dirigidos a trabajadores y alumnos pobres que recibían formación en carreras técnicas de alto nivel. Al año de fundarse, el DUOC tenía 475 alumnos y siguió creciendo, pero hoy la educación debe pagarse.
Entre las víctimas figuran también Eugenio Ruiz Tagle-Orrego, ingeniero civil y militante del Mapu, pariente del ex presidente y actual senador demócrata cristiano Eduardo Frei R-T, quien perdió las elecciones ante Sebastián Piñera. Sus ideas políticas condujeron a todas las víctimas de la Católica a militar o simpatizar con los diferentes partidos y movimientos que caracterizaron la diversidad política de la época que marcaron la presidencia de Salvador Allende (1970-1973) y el ascenso de las luchas sociales en Chile en la década del 60.
Según el orden alfabético de sus apellidos, el libro rinde tributo a la memoria de Diana Frida Arón Svigilsky, Alejandro Ávalos Davidson, Jenny del Carmen Barra Rosales, Leopoldo Raúl Benítez Herrera, Patricio Biedma Schadewaldet, Alan Roberto Bruce Catalán, Carmen Cecilia Bueno Cifuentes, Mauricio Jean Carrasco Valdivia, María Teresa Eltit Contreras, Ismael Darío Chávez Lobos, Ángel Gabriel Guerrero Carrillo, Ignacio Orlando González Espinoza, Luis Enrique González González, José Eduardo Jara Aravena, Juan Alberto Leiva Vargas, José Patricio del Carmen León Gálvez, Samuel del Tránsito Lazo Maldonado, Enrique López Olmedo, Víctor Eduardo Oliva Troncoso, Jaime Ignacio Ossa Galdámez, Ernesto Igor Ríos Céspedes, Alicia Viviana Ríos Crocco, Juan Carlos Rodríguez Araya, Eugenio Ruiz Tagle Orrego, Enrique Antonio Saavedra González, Jilberto Patricio Urbina Chamorro, Omar Roberto Venturelli Leonelli y Héctor Patricio Vergara Doxrud.
De las víctimas, 5 pertenecieron al Mapu, 2 al PC, 1 al partido Socialista, 18 al MIR y el resto no registran militancia específica, como Ernesto Ríos, de 18 años, muerto en 1986 de un balazo en el cráneo disparado desde un helicóptero mientras presenciaba una protesta popular en su barriada. También hay tres extranjeros, como el sociólogo Enrique López Olmedo, nacido en España, y el arquitecto Patricio Biedma, oriundo de Buenos Aires, quien terminó sus estudios en la Católica, y se quedó a vivir y trabajar en Chile, tras huir de la dictadura argentina de Juan Carlos Onganía. Su asesinato secreto, al igual que la desaparición de otras 118 personas, fue enmascarado por la Operación Colombo del Plan Cóndor, con el montaje periodístico de un falso enfrentamiento “en las pampas argentinas” en que murieron 119 supuestos refugiados izquierdistas provenientes de Chile. Esta colosal mentira fabricada por los diarios de las cadenas El Mercurio, La Tercera y otros grandes medios, con la complicidad de ciertos periodistas de la época, también es conocida como el caso de “Los 119”.
Otro episodio terrorífico sesgó la vida del joven boliviano Enrique Saavedra, 18, quien jamás mostró ningún interés por la política. Sólo viajó a Chile para formarse como ingeniero comercial en la PUC, que ya había se había hecho famosa por su adscripción a las teorías neoliberales que impartía la escuela de economía de la universidad de Chicago. Alcanzó a aprobar el primer semestre en 1973 y con su primo Ramiro Carlos González enfrentaban la aventura de vivir solos en un hotel céntrico de la capital chilena. Cuatro días después del golpe del 11 de septiembre de 1973, salieron a caminar por las calles, a curiosear y comprar alimentos, tras el prolongado toque de queda impuesto por el nuevo gobierno. Jamás reresó a su hotel, al igual que el primo. Nunca más se supo de ellos. Tampoco apareció cadáver alguno, ni hubo causa judicial. Pasaron al olvido como si nunca hubieran existido.
La única explicación de esta desaparición es la fobia racista contra los extranjeros estandarizada por los militares como pilar ideológico del golpe contra Allende “para defender a la patria amenazada por el comunismo internacional”. Las fantasías castrenses pregonaban el mito de un ejército secreto de 10.000 checoslovacos, húngaros, cubanos, etc., y toda clase de “comunistas” empeñados en dominar el país. Cualquier latinoamericano sospechoso de “tropical”, o que hablara de manera distinta al chileno, se convirtió tras el golpe en un peligroso “comunista cubano”, aunque fuera brasilero o centroamericano, y si era negro, peor. Por lo demás, desde la expansión territorial chilena conquistada en la llamada guerra del Pacífico de 1879, los bolivianos siempre han padecido en Chile la xenofobia racista propagada por la clase propietaria bicentenaria, que hoy se vuelca en un odio casi generalizado contra los trabajadores inmigrantes peruanos, y de cualquier otro origen, que llegan en busca de mejores horizontes a un Chile supuestamente próspero, según la propaganda mediática internacional.
Empatía PUC-dictadura
La PUC, que se llama Pontificia porque pertenece al Vaticano, fue un importante soporte ideológico y teórico de los militares. La universidad jamás mostró interés en rescatar la memoria de estas víctimas de la casa de estudios, en contradicción con el innegable esfuerzo de 17 años de la jerarquía católica por “dar voz a quienes no la tienen” defendiendo los derechos humanos de las víctimas de la dictadura (1973-1990) a través de la Vicaría de la Solidaridad. La facultad de economía de la PUC importó en los ‘60 las nuevas teorías político-económicas acuñadas por Milton Friedman en la Universidad de Chicago, que del debate académico pasaron a implantarse por la fuerza en Chile sobre un pueblo incapaz de defenderse a causa de la feroz represión castrense, en el primer experimento neoliberal de la historia contemporánea en todo el planeta.
Muchos académicos de la facultad de economía de la PUC se convirtieron en millonarios, ministros y altos cuadros del aparato económico-financiero del estado, que bajo la dictadura militar privatizó todas las empresas públicas, incluida la línea aérea LAN, que al cabo de los años terminó en manos de Sebastián Piñera. El mayor aporte teórico de esos ingenieros comerciales fue un pesado texto fundamentalista de teoría económica apodado “El Ladrillo”, que se convirtió en el catecismo neoliberal de la dictadura.
En el ámbito jurídico, el académico de derecha Jaime Guzmán, ideólogo del régimen militar, muy cercano a Pinochet y profesor de derecho de la Católica, fue uno de los forjadores de la constitución impuesta por la dictadura en 1980, después de gobernar 7 años sin ninguna carta fundamental. Esta constitución sigue vigente en Chile con el maquillaje de varias modificaciones que más bien legitimaron y eternizan una carta que satisface los intereses de la clase política actual. Algunos profesores, como el abogado y ex senador UDI Carlos Bombal, incluso ayudaron a la DINA a capturar y torturar a sus colegas y alumnos de ideología izquierdista.
“Son conocidos los casos del abogado Carlos Bombal, que ayudó a la DINA en la detención de Alejandro Ávalos Davidson, [de] Andrés Terrisse, quien habría participado en interrogatorios a detenidos de la Universidad Católica, y el de la enfermera egresada de esta casa de estudios María Eliana Bolumburú Taboada, que fue conocida en la DINA como la ‘Reina del Pentotal’ por ser quien lo inyectaba a los detenidos antes de ser subidos al helicóptero que los lanzaba al mar”, cita un párrafo del libro (pág. 24).
Manto de silencio
“Durante más de 37 años de silencio oficial se apoderó de la memoria de quienes dejaron sus vidas por un Chile mejor; ellos eran estudiantes, académicos y trabajadores de la Pontificia UC”, anunció el periodista Carlos Antonio Vergara, en una conferencia de prensa convocada para promover la presentación del libro. “Se rompe un silencio de 37 años sobre una treintena de personas que luchó por la justicia social y los cambios legítimos, pero fueron víctimas de una represión brutal”, dijo el historiador Gabriel Salazar. “Esto no sólo es un recuerdo, también es un mensaje al futuro”, añadió el académico, “para que la gente de la misma generación y nuevos dirigentes sepan que también antes hubo movilización de los estudiantes por sus ideales”.

“Pretendemos dejar una huella, después que se tendió un manto oscuro y nadie dijo nada”, afirmó el ex estudiante Luis Aguilar, uno de los promotores del libro, hoy ingeniero civil. Relató que en 1993 se instaló una placa recordatoria en la cafetería de la escuela de sociología, pero al parecer el grabado resultó molesto porque desapareció de manera misteriosa, nadie sabe cuándo, por qué, ni quién la retiró. En 2007 hubo una misa y eso fue todo… “Esta es la primera vez que se reivindica seriamente la memoria de nuestros compañeros, que junto a nosotros protagonizaron la reforma universitaria de 1967”, dijo el ex estudiante Sergio Requena Rueda, hoy ingeniero civil residente en Inglaterra.
“La Universidad Católica se abre con este reconocimiento y rescate del olvido de nuestros compañeros del pasado que están en nuestro recuerdo con afecto y cariño”, dijo Joaquín Walker, presidente de la Feuc, en la conferencia de prensa realizada en la sede de la casa central. El apoyo de la federación estudiantil resultó clave para lograr que la presentación de Una luz sobre la sombra se realice en un recinto de la propia PUC.
“¡El Mercurio miente!”
El movimiento estudiantil, que en 1967 se tomó la casa central de la PUC para impulsar la reforma universitaria antes que el “mayo francés de 1968”, concitó la ira de los conservadores de la época y en respuesta a los ataques de la gran prensa instaló en el frontis del histórico edificio principal un memorable lienzo gigante con la frase “¡El Mercurio miente!”, que conserva plena vigencia casi 40 años después.
La reforma universitaria, impulsada por jóvenes católicos, en su mayoría demócrata cristianos que terminaron rompiendo con su partido original, cuando Castillo Velasco era el rector de la PUC, dio origen en 1968 al Movimiento 11 de Agosto, que fue el primer embrión del futuro partido izquierdista Mapu (Movimiento de Acción Popular Unitaria), que a pesar de su origen cristiano se declaró marxista y apoyó decididamente al gobierno de Salvador Allende (1970-1973). Cinco de las víctimas rescatadas por el libro pertenecieron al Mapu.
Una vez instalada la “democracia negociada” que sustituyó a la dictadura, parte del Mapu se incorporó al partido Por la Democracia (PPD), en tanto el grueso se fundió con el PS, pero conservó cierta identidad como fracción influyente en la conducción de ese partido durante los 20 años de gobiernos post Pinochet, pero abrazando la ideología socialdemócrata neoliberal adoptada por la mayoría de los partidos “socialistas” del mundo. El Mapu fue la primera cuna política de destacados ministros, jefes políticos, legisladores y altos funcionarios de dos décadas de gobiernos de la coalición Concertación de Partidos por la Democracia.
“Yo fui miembro del consejo superior de la universidad, elegido dos veces por los estudiantes”, recordó el ingeniero Marcelo Duhalde, quien hoy reside en París y viajó a la presentación del libro, al igual que Héctor Vásquez, otro ingeniero, ex estudiante de la Católica y hoy residente en Francia, también del equipo productor del libro. La reforma universitaria, que después la dictadura hizo polvo, conquistó una representación estudiantil de 20% en el consejo universitario, que observó 75% para los docentes y 5% para los trabajadores no académicos, recordó Duhalde.
La PUC ha sido históricamente la cuna formadora de la gran mayoría de la clase política de las dos facciones de la derecha conservadora que hoy gobiernan Chile con Sebastián Piñera, la alianza UDI y RN. Casi todos los ministros y altos funcionarios del actual gobierno se formaron en las aulas de la PUC y después cursaron los clásicos postgrados en las universidades más emblemáticas del capitalismo estadounidense, Harvard, Yale, Chicago y otras. Hoy la PUC compite con nuevas y numerosas universidades privadas creadas en Chile para formar en el dogma neoliberal a los futuros cuadros del capitalismo salvaje, en un país donde también se paga la educación superior impartida por las escasas “universidades públicas” que sobreviven con un magro presupuesto fiscal.
 
Ernesto Carmona es periodista y escritor chileno.





_______________________________

Thursday, October 21, 2010

Declaración del Encuentro Internacional de H.I.J.O.S. de detenidos desaparecidos

Los Hijos e Hijas por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (H.I.J.O.S.) realizaron un Encuentro Internacional en México (del 6 al 8 de octubre), en su declaración de principios sostienen: “No sólo nos une el horror de las dictaduras, también somos hijos e hijas de las luchas de los pueblos de América Latina y somos personas comprometidas a trabajar contra la impunidad que traspasa nuestras fronteras”. Reunidos en el Centro Cultural Tlatelolco de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), las y los H.I.J.O.S. presentaron los 3 ejes de su trabajo sociopolítico: Identidad, Memoria y Justicia.

http://defensoresenlinea.com/cms/images/stories/afiche_hijos.jpg
DECLARACION FINAL ENCUENTRO DE RED INTERNACIONAL DE H.I.J.O.S.


Las y los reunidos en el encuentro internacional de hijos e hijas en México del 6 al 8 de octubre del 2010, en representación de nuestras organizaciones
  • Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, Red Nacional Argentina;
  • Hijos Chile
  • Hijos e hijas por la memoria y contra la impunidad Colombia
  • Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, España y Francia de Red Europa;
  • Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, regional Guatemala;
  • Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio, regional México;
  • Hijos Uruguay; •Hijos Perú;
E invitando también a quienes quieran sumarse a esta declaratoria de principios y acuerdos, manifestamos:
Somos hijos e hijas de una misma historia.
Somos hombres y mujeres que compartimos experiencia de represión, aunque vinculada a procesos distintos: las dictaduras militares en Chile, Uruguay y Argentina; la guerra y el conflicto político, social y armado en Guatemala, Perú, Colombia y México; éste junto a España y Francia, como países receptores del exilio y la persecución y a su vez, albergue de represores.
Pero no sólo nos une el horror, también somos hijos e hijas de las luchas de los pueblos de América Latina y somos personas comprometidas a trabajar contra la impunidad que traspasa nuestras fronteras.
Subvertimos el dolor en fuerza y la tristeza en rebeldía.
Porque romper el silencio y denunciar el terrorismo de Estado que se implementó e implementa en nuestros países es, para nosotros y nosotras, una manera de trabajar por un mundo más justo donde no existan la desigualdad y la injusticia que el imperialismo ha promovido e impulsa utilizando métodos represivos.
En nuestra lucha nos guían tres ejes indisociables:
Identidad:
Nosotros y nosotras, que hemos visto en Latinoamérica la opresión a la resistencia política, impulsada por el terrorismo de Estado y las estrategias de Estados Unidos, reconocemos y reivindicamos hoy la lucha de nuestros padres y madres, que consideramos vigente, y nos sentimos orgullosos de ser hijos de una generación que dio lo mejor de sí para hacer del mundo un lugar más justo, bello e igualitario.
Ahora, elegimos partir desde nuestras historias individuales para expresarnos de manera colectiva con una nueva forma de hacer política, la nuestra.
Partimos de las fotos en blanco y negro, con los rostros de las víctimas de la barbarie, y las llenamos de colores cargados de memoria, de música y de vida. Integramos el arte y seguimos en la búsqueda de una estética de nuestra generación, valorando la diversidad.
Memoria:
Concebimos a la memoria como un verbo y no un recuento de datos del pasado. Para nosotros es un principio de acción que va de lo individual a lo colectivo y, además de dignificarnos, nos sitúa como sujetos activos en el presente y futuro de nuestras sociedades.
Rompemos el silencio con denuncias de injusticias pasadas y presentes, pero esperamos también que los pueblos tomen el desafío de construir sus propios destinos. Porque, para nosotros y nosotras, un pueblo sin memoria es un pueblo sin identidad y, por tanto, sin futuro.
Reconocemos el desafío de la institucionalización de la memoria como un asunto que nos interpela, pero no cederemos a que la memoria deje de ser viva, activa, ni pierda su potencialidad transformadora.
Justicia:
Señalamos que la represión adquiere nuevos nombres y formas. Hoy son la lucha contra el terrorismo, la doctrina de tolerancia cero, la judicialización de la protesta social, persecución a luchadores políticos y la criminalización de la pobreza.
En su nombre se justifican la violación de derechos, se restringen las democracias y se afectan las conquistas populares, como ocurrió con el golpe de Estado en Honduras y los intentos fallidos en Ecuador, Bolivia y Venezuela.
Aunque en algunos de nuestros países existen avances formales en materia legal, ello no significa que se apliquen ni se transformen en posibilidad de justicia. La impunidad es moneda corriente por ser parte estructural de los regímenes en que vivimos. Al luchar contra ella, exigiendo el juicio y castigo a los responsables de ayer y hoy, intentamos aportar a la construcción de sociedades más justas, tanto desde las peleas en tribunales como en las calles, buscando una condena social.
Por todo lo antes dicho, denunciamos
  • Que el terrorismo de Estado continúa vigente y adquiere nuevas formas, como las leyes antiterroristas y judicialización de las luchas, con el fin de paralizar a nuestras sociedades y robar riquezas materiales, culturales y espirituales.
  • Que la militarización y la intervención extranjera violan en nuestros países el principio de autodeterminación de los pueblos y generan condiciones para posibles golpes de Estado.
  • Que muchos de nuestros estados siguen cometiendo la desaparición forzada en contra de luchadores sociales. Sean de hace 50 años, diez, o 15 días, igualmente los desaparecidos y las desaparecidas nos faltan a todos y todas, todos los días, y no bajaremos la voz ni los brazos para exigir su aparición con vida.
Conocemos en carne propia la crueldad del terrorismo de Estado. Hemos experimentado el dolor y la impotencia de las desapariciones, ejecuciones extrajudiciales, asesinatos, persecuciones, torturas, exilio, masacres, genocidios, apropiaciones de niños, encarcelamientos y delitos de lesa humanidad, por razones políticas. Ese dolor nos atraviesa el cuerpo y fue pensado para aislarnos, acallarnos y paralizarnos. Pero no logró derrotarnos. Ni el crimen más cruel ha podido hacer desaparecer el espíritu y la voluntad de lucha por un mundo mejor.
Desde México, juntos, reafirmamos nuestro compromiso por trabajar con la memoria como escudo, la identidad como nuestra mayor fortaleza y la justicia como nuestra bandera.
NO OLVIDAMOS, NO PERDONAMOS, NO NOS RECONCILIAMOS
RED INTERNACIONAL DE HIJOS
Ciudad de México, 8 de octubre de 2010
¡Nuestra venganza es la de ser felices!



_________________________

Monday, October 18, 2010

16 de octubre - Conmemoración del crimen de la Caravana de la Muerte en La Serena

David Maturana Céspedes

Categorías: Medios regionales

Emotiva conmemoración de ovallinos asesinados por la caravana de la muerte

OvalleHoy - 17 Octubre 2010 - 1:46pm
En la Alameda se efectuó un acto artístico, político y cultural, organizado por la Agrupación de Familiares de ejecutados políticos y la CUT- Limarí, en el cual participaron todas las colectividades de la Concertación, el Partido Comunista y sus organizadores, la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos.

Es un día especial para Ovalle. Sobretodo para quienes guardan en su memoria un recuerdo doloroso: el paso de la Caravana de la Muerte, que dirigía Sergio Arellano Stark.

La comuna lloró la partida de 5 personas inocentes, que fueron asesinados luego del fatídico recorrido que efectuara el helicóptero Puma por gran parte del país, el año 1973. En la región en total fueron 15 víctimas fatales.

Con el “Acto por la vida y la justicia” centenares de personas recordaron a Pedro Hipólito Cortés Álvarez, Jorge Jordán Domic, Gabriel Vergara Muñoz, Oscar Armando Cortés y Marcos Barrantes Alcayaga.

La organización estuvo a cargo de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, y los partidos Comunista y Socialista; no obstante, se contó con la presencia de representantes de todas las corrientes de la Concertación, en las que se incluyen en PRSD, el PPD y la Democracia Cristiana.

La jornada tuvo un fuerte componente artístico y cultural, con la presentación de agrupaciones de baile, grupos musicales como Anta-Kari, Vientos del Pueblo, Patricio Carvajal y Osar Sánchez. Además, se contó con la presencia del cantautor nacional Francisco Villa.

Centenares de personas llegaron hasta el sector del Espejo de Agua de la Alameda, y pudieron presenciar las intervenciones de la presidenta nacional de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos, Alicia Lira, la presidenta local de esta organización, Dora Cortés, y de la Alcaldesa de Ovalle, Marta Lobos.

Lira hizo hincapié en “la participación que tenemos en la conmemoración de los 37 años del paso de la Caravana de la Muerte por la región, que cobró la vida de 15 personas, que fueron ejecutados sin entrega de restos, y sólo el año ’98 en el cementerio de La Serena se encontraron a muchos de ellos. Esto se realiza en el marco del día nacional del ejecutado político, que es el 30 de octubre, y que se promulgó el año pasado por las demandas de las agrupaciones a nivel nacional”.

La representante nacional explicó que “se han presentado 203 querellas a nivel nacional, y que el 29 de octubre vamos a presentar 150 querellas más, por todos los ejecutados y la negligencia del Estado que no presentó asesoría jurídica, ni se hizo parte en las demandas por la muerte de 1164 mujeres, niños y jóvenes, quienes fueron asesinados, y que sus ejecutores gozan de las más absoluta impunidad”.

En tanto, la edil Lobos recordó “el duro momento que nos tocó vivir en La Serena, cuando estábamos junto a familiares de ejecutados políticos exigiendo a las autoridades que pudiesen saber donde se encontraban sus familiares, fue así que nos conocimos, cuando ellos pedían justicia y querían saber donde estaban los cuerpos, pudimos encontrarlos y darles una sepultura digna. Ese fue un momento muy importante en mi vida, el poder compartir con estas familias que habían pasado muchos años de calvario, sin saber el destino de los suyos. Esta fue una crueldad tremenda de la dictadura, y el mensaje que hoy debemos dejar es que nunca más en Ovalle y en Chile vuelva a ocurrir esto, y que no nos olvidemos de lo que pasó”.

Por su parte, Dora Cortés señaló que “otros años hemos tenido actos mucho más sencillos y hoy se nos ha sumado el apoyo de la alcaldesa Marta Lobos y el municipio, más partidos políticos y organizaciones sociales. Estoy contenta que el recuerdo de nuestros compañeros caídos aun siga vigente pese a que han pasado 37 años. Estamos con la idea de formar un gran referente de izquierda, que haga frente a la defensa de los derechos de los trabajadores y a este gobierno de derecha”.



______________________________