Monday, March 29, 2010

Los asesinados de Lonquén tuvieron finalmente un funeral

Los 13 carros mortuorios recorrieron calles del centro de Santiago, donde fueron despedidos por centenares de personas. Luego, el cortejo se dirigió a Isla de Maipo, donde serán sepultados después de 37 años....

Puesta online a las 11:54, el 27 de Marzo del 2010


Los asesinados de Lonquén tuvieron finalmente un funeral
Por Jorge Escalante / La Nación

Los 13 carros mortuorios recorrieron calles del centro de Santiago, donde fueron despedidos por centenares de personas. Luego, el cortejo se dirigió a Isla de Maipo, donde serán sepultados después de 37 años.
B
Sábado 27 de marzo de 2010 | | País


Los asesinados de Lonquén tuvieron finalmente un funeral
Los féretros de trece de los quince campesinos asesinados en 1973 fueron bendecidos por el sacerdote José Aldunate.
Foto: UPI

El director del Servicio Médico Legal, Patricio Bustos, hizo entrega ayer a los familiares de 13 restos de los 15 campesinos de Isla de Maipo asesinados a golpes tras la asonada militar de 1973 por funcionarios de Carabineros.

En una ceremonia frente al Cementerio General de Santiago, Bustos dijo que “hoy damos la cara junto a ustedes, aquí está la verdad para hacer justicia y ahora otros tienen la palabra. Vamos a seguir avanzando y no descansaremos sean cuales sean los vaivenes políticos y los cambios en la historia. Vamos a recorrer el único camino noble, el de la verdad y la justicia”.

Los restos de dos de los 15 trabajadores agrícolas, Óscar Hernández Flores y Manuel Jesús Navarro, aún permanecen en el SML a la espera de los últimos chequeos de ADN que han recibido el apoyo de un laboratorio genético de Texas en Estados Unidos.

Luego de la ceremonia de entrega, que fue acompañada por unas 300 personas, el cortejo con los 13 carros fúnebres se detuvo en la iglesia Recoleta Franciscana, donde el 14 de septiembre de 1979 los familiares esperaban a sus deudos para velarlos y sepultarlos, luego de ser hallados sus cuerpos masacrados en diciembre de 1978 en una mina abandonada de Lonquén, al sur de Santiago.

Pero ese día agentes de la CNI secuestraron los cadáveres desde el SML y los lanzaron a una fosa común en el Cementerio de Isla de Maipo, desde donde en 2006 fueron exhumados en el marco del proceso que se abrió por los crímenes.

Luego la caravana mortuoria se dirigió a las calles del centro de Santiago para bajar por calle Catedral en dirección al Museo de la Memoria, donde se efectuó una breve ceremonia. Al paso fueron centenares los habitantes que los despidieron con aplausos y pañuelos.

Desde allí emprendieron rumbo a Isla de Maipo, en cuya municipalidad serán velados para ser sepultados definitivamente en el cementerio de esa comuna el domingo al mediodía.

El presidente de la Agrupación de Víctimas de Lonquén dijo en su discurso frente al Cementerio General que la intendencia trató de impedir que el cortejo pasara por las calles del centro, “lo que no aceptamos”, sostuvo.

En las actividades fúnebres participaron las agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados, así como el nuevo presidente de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara, el comunista Hugo Gutiérrez, quien además ha sido abogado de causas que se instruyen por los delitos de lesa humanidad cometidos bajo la pasada dictadura. 




____________________________________________________

Thursday, March 18, 2010

Diputado Hugo Gutiérrez calificó su nombramiento como presidente de la Comisión de Derechos Humanos como “un gran honor”

Prensa Camara de Diputados
Publicado el 17 de marzo del 2010

El parlamentario del Partido Comunista (PC) dijo además que esto significa para él un reconocimiento a la lucha que ha desarrollado por la defensa de los derechos humanos en Chile y adelantó que sus prioridades serán avanzar en proyectos que están pendientes como el del defensor del ciudadano.

El diputado Hugo Gutiérrez, quien fue elegido de forma unánime por sus compañeros, agradeció su designación y dijo que “este reconocimiento que me hacen todos los integrantes de esta comisión, sólo me lleva a desempeñar de manera adecuada esta labor que se me ha otorgado y espero ser digno de todo el apoyo que este día se me ha dado”.

En cuanto al trabajo en la instancia, informó que lo principal será ponerse al día en todos los proyectos que se encuentran pendientes. “Queremos saber si todo el esfuerzo colectivo que ha hecho esta comisión en anteriores periodos legislativos ha sido del todo comprendido por el Parlamento”.

En esta línea destacó el proyecto del defensor del ciudadano (boletín 6232) en donde se crea una institución que velará por el resguardo y promoción de los derechos y deberes de las personas, además de avanzar en materias de discriminación. “Son temas que me interesan mucho y también le interesa a la ciudadanía”, señaló.

Integración de la Comisión

Además del diputado Gutiérrez, la instancia quedó conformada por los diputados Gabriel Ascencio (DC); Eugenio Bauer (UDI); Fidel Espinoza (PS); Romilio Gutiérrez (UDI); María José Hoffmann (UDI); Tucapel Jiménez (PPD); Sergio Aguiló (PS); Celso Morales (UDI); Sergio Ojeda (DC); Karla Rubilar (RN); Felipe Salaberry (UDI) y Ximena Vidal (PPD).

La comisión de Derechos Humanos sesionará los miércoles de 15:30 a 18:00 horas. 

editor@congreso.cl

 ___________________________________

Gobierno dio continuidad a políticas de DDHH

Por Lorena Ferraro L./ La Nación 
Jueves 18 de marzo de 2010 | | Política

La abogada y ex asesora de la Fiscalía Centro Norte, Rossy Lama, prometió proseguir con el trabajo que en este ámbito implementó la Concertación, y “mejorar la tramitación de las causas que están actualmente vigentes”.

En el marco del proceso de nominaciones en cargos de confianza que se encuentra realizando el gobierno, ayer el Ministerio del Interior dio a conocer el nombre de quien, a partir de hoy, asumirá como secretaria ejecutiva del Programa de Derechos Humanos: la abogada y ex asesora de la Fiscalía Centro-Norte, Rossy Lama Díaz, tal como adelantó ayer La Nación.

Lama, quien fue presentada por el subsecretario de la cartera, Rodrigo Ubilla, encabezará un programa creado por los gobiernos de la Concertación en 1997 con la misión de “contribuir al esclarecimiento de la verdad sobre las más graves violaciones a los derechos humanos sucedidas entre el 11 de septiembre de 1973 y el 11 de marzo de 1990” y ayudar “a determinar el paradero y las circunstancias de la desaparición o muerte de las personas detenidas desaparecidas y de aquellas que, no obstante existir reconocimiento legal de su deceso, sus restos no han sido ubicados”, según establece el propio organismo.

DEFINICIONES
En ese sentido, y tras tener un encuentro con el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, la abogada aseguró que el sello de su gestión será dar continuidad a la tarea desarrollada por el programa.
“Mi labor fundamental -y que me ha sido encomendada- es precisamente continuar con este programa y no solamente continuar sino que mejorar la tramitación de las causas que están vigentes actualmente en las distintas zonas del país”, explicó Lama, quien calificó los derechos humanos como “un tema muy sensible para todos”.

Según precisó la abogada a La Nación, pese a que su decisión es mantener los equipos de trabajo que se desempeñan en el Programa de Derechos Humanos, la idea es integrar un grupo de abogados asesores externos que otorgue “más rapidez” a la tramitación de las causas judiciales.

“El sello y la misión fundamental es precisamente darle un perfil bastante técnico, prestarle ayuda a los familiares de las víctimas de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos en la tramitación de los procesos judiciales que se encuentran actualmente en el país, trabajando profesionalmente, con un equipo de abogados asesores externos que van a permitir que esto se maneje de una forma más expedita y con mayor rapidez que como ha estado hasta el momento y con el apoyo, por supuesto, de los tribunales de justicia”, dijo.
Para coordinar su tarea con Interior -cartera de la cual depende-, la secretaria ejecutiva trabajará en coordinación con el abogado Gastón Gómez, quien ayer fue presentado como el nuevo asesor del ministerio en materia de derechos humanos.

CONTACTO CON ORGANIZACIONES
Hasta antes de asumir como encargada del Programa de Derechos Humanos del gobierno de Sebastián Piñera, Rossy Lama era abogada asesora de la Unidad de Corte de la Fiscalía Centro-Norte.
Tras su presentación oficial, la nueva secretaria ejecutiva precisó que -a partir del lunes 22 de marzo- comenzará a contactar a representantes de las distintas agrupaciones ligadas a los derechos humanos para fijar encuentros con ellos, con el fin de poder plantearles personalmente los objetivos de su gestión.


_______________________________________

Wednesday, March 17, 2010

Nombran nueva jefa del Programa de DDHH de Interior

/ La Nación
Miércoles 17 de marzo de 2010 | | País 
 
El Ministerio del Interior designó ayer a la abogada Rossy Lama Díaz como la nueva jefa del Programa de Derechos Humanos, entidad que actúa como querellante representando a las víctimas de secuestro, homicidio y torturas durante el ex régimen militar.

La jurista se desempeñaba en la Unidad de Corte de la Fiscalía Nacional, representando al Ministerio Público ante el tribunal de alzada capitalino.

En 2007, se presentó para optar al cargo de fiscal regional Occidente obteniendo la mayoría de los votos en la primera etapa de selección.

Sin embargo, en ese concurso público se eligió a la abogada Solange Huerta como ganadora en la terna.
Rossy Lama estudió en la Universidad Católica de Valparaíso, fue fiscal de delitos sexuales en Iquique y abogada del Consejo de Defensa del Estado (CDE).

Ahora se hará cargo del programa que por ley entrega servicios jurídicos en causas de violación de los derechos humanos, donde Interior actúa como querellante representando a los familiares de las víctimas.
Este patrocinio se realiza tanto en materia penal como en las indemnizaciones que se solicitan a la justicia por el terrorismo de Estado sufrido en aquella época.

____________________________________________________

Tuesday, March 16, 2010

Milton Friedman no salvó a Chile


Naomi Klein · · · · ·
 
07/03/10
 Desde que la desregulación causó un desastre económico mundial en septiembre de 2008 y todo el mundo se ha vuelto otra vez keynesiano, no ha sido fácil oficiar de seguidor fanático del difunto economista Milton Friedman. Tan generalmente desacreditada está su variedad de fundamentalismo de libre mercado que sus admiradores están cada vez más desesperados por reivindicar victorias ideológicas, por exageradas que sean.
Viene al caso un ejemplo especialmente desagradable. Justo dos días después de que un demoledor terremoto golpeara Chile, Bret Stephens, columnista del Wall Street Journal informaba a sus lectores [1] de que "el espíritu de Milton Friedman aleteaba  protector sobre Chile", puesto que "gracias en buena medida a él, el país ha resistido una tragedia que, si no, habría resultado un apocalipsis (...) No por azar vivían los chilenos en casas de ladrillo – y los haitianos en casas de paja – cuando llegó el lobo intentando derribarlas de un soplido".
De acuerdo con Stephens, las medidas radicales de libre mercado prescritas al dictador chileno Augusto Pinochet por Milton Friedman y sus infames "Chicago Boys" constituyen la razón por la que Chile es una nación próspera que dispone "de códigos de edificación que se encuentran entre los más estrictos del mundo".
Hay un problema realmente de bulto con esta teoría: el código moderno de edificación sísmica en Chile, redactado para resistir terremotos, se adoptó en 1972. La fecha es enormemente significativa, dado que se trata de un año antes de que Pinochet tomara al poder mediante un sangriento golpe de Estado respaldado por los Estados Unidos. Eso quiere decir que si hay alguien a quien atribuir el mérito de esa ley no es a Friedman, ni a Pinochet, sino a Salvador Allende, el presidente socialista chileno democráticamente elegido (lo cierto es que hay que agradecérselo a muchos chilenos, puesto que las leyes respondían a una historia llena de terremotos, y las primeras disposiciones  se adoptaron en la década de 1930).
Parece significativo, empero, que la ley se promulgara aun en medio de un agobiante embargo económico ("que rechine la economía", gruñó, según es fama, Richard Nixon cuando ganó Allende las elecciones de 1970). El código se actualizó en los años 90, bastante después de que Pinochet y los Chicago Boys abandonasen finalmente el poder y retornase la democracia.
Poco sorprenderá que, como apunta Paul Krugman, [2] que Friedman fuera ambivalente respecto a los códigos de edificación, pues los considera otra violación más de la libertad capitalista.
Por lo que se refiere al argumento de que las medidas friedmanianas son la razón por las que los chilenos viven en "casas de ladrillo" en vez de "paja", queda claro que Stephens no sabe nada del Chile anterior al golpe. El Chile de los años 60 gozaba del mejor sistema sanitario y educativo del continente, además de disponer de un efervescente sector industrial y una clase media en rápido crecimiento. Los chilenos creían en su Estado, razón por la cual eligieron a Allende para ampliar aún más ese proyecto.
Tras el golpe y la muerte de Allende, Pinochet y sus Chicago Boys hicieron todo lo que pudieron para desmantelar la esfera pública chilena, subastando las empresas del Estado y reduciendo las regulaciones financieras y comerciales. Se creó una enorme riqueza en este periodo, pero a un precio terrible: para principios de los 80, las medidas de Pinochet recomendadas por Friedman habían provocado una rápida desindustrializació n, multiplicando el desempleo por diez y creando una explosión de barrios de chabolas claramente inestables. Llevaron también a una crisis de corrupción y deuda tan grave que en 1982 Pinochet se vió forzado a despedir a los asesores de los Chicago Boys y nacionalizar varias de las instituciones financieras desreguladas (¿les suena familiar?).
Afortunadamente, los Chicago Boys no lograron destruir todo lo logrado por Allende. La empresa nacional del cobre, Codelco, continuó en manos del Estado, insuflando riqueza a las arcas públicas e impidiendo que los Chicago Boys hicieran entrar la economía de Chile en un rápido y completo declive. Tampoco lograron deshacerse del riguroso código de edificación de Chile, un descuido ideológico por el que debemos dar todos las gracias. 
Con mi agradecimiento al CEPR [3] por investigar los orígenes del código de edificación chileno. 
NOTAS T: [1] "How Milton Friedman Saved Chile", Wall Street Journal, 1 de marzo de 2010. El artículo comienza así: "Milton Friedman murió hace más de tres años. Pero seguramente su espíritu aleteaba protector sobre Chile en las primeras horas del sábado. Gracias en buena medida a él, el país ha resistido una tragedia que, si no, habría resultado un apocalipsis". El artículo de Klein, aparte de glosar literalmente las afirmaciones de Stephens, tiene aun más de respuesta que de ataque, pues contiene menciones de Klein como: "En la mitología de la izquierda, — sobre todo en "The Shock Doctrine", tedioso tocho de 2007 de Naomi Klein —, los Chicago Boys no sólo eran extrajeros compañeros de cama de la dictadura de Pinochet. Eran cómplices de sus crímenes".  [2] Paul Krugman, "Fantasies of the Chicago Boys", The New York Times, 3 de marzo de 2010: "Friedman no era exactamente amigo de esos códigos (...) los consideraba una forma de gasto público, puesto que ‘imponen costes en los que uno no querría incurrir privadamente’ ". [3] El Center for Economic and Policy Research, fundado por Mark Weisbrot y Dean Baker, presencia habitual en SinPermiso
Naomi Klein es la autora de No Logo: Taking Aim at the Brand Bullies (Picador) y, más recientemente, Fences and Windows: Dispatches From the Front Lines of the Globalization Debate (Picador). Su ultimo libro es La doctrina del shock.
Traducción para www.sinpermiso. info:  Lucas Antón

 ______________________________________________ 

Chileno presidirá Comisión Interamericana de DDHH

Martes 16 de marzo de 2010 | | Internacional 
 
El chileno Felipe González fue elegido ayer como el nuevo presidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), según informó el organismo dependiente de la Organización de Estados Americanos (OEA) en un comunicado.

González -elegido presidente por un año- reemplaza en el cargo a la venezolana Luz Patricia Mejía, quien dirigió el ente autónomo de la OEA desde 2009.

Como primer vicepresidente fue elegido el brasileño Paulo Sergio Pi-nheiro y como segunda vicepresidenta la estadounidense Dihan Shelton.

El comisionado chileno integra la CIDH desde 2008 y el año pasado cumplió un importante papel como miembro de la comisión que viajó a Honduras a evaluar la situación de los derechos humanos tras el golpe de Estado del 28 de junio que desató una fuerte crisis político-institucional.

Al respecto, el abogado chileno dijo a La Nación que en Honduras se registró un “cuadro grave de violación de derechos humanos”, tras lo cual la CIDH elaboró un informe que presentó a la OEA.


_________________________________________