Saturday, September 27, 2008

Suprema dejó libres a asesinos de 15 campesinos

Fallo por caso de Liquiñe fue calificado de "escandaloso y perverso" por los querellantes

Por Jorge Escalante / La Nación

Viernes 26 de septiembre de 2008

El empresario hotelero Luis García no irá a la cárcel por su autoría en la masacre de 15 campesinos.

Sala Penal rebajó penas de 18 y cinco años y un día, a cinco y tres años de presidio, lo que permitió otorgar el beneficio para que los condenados Hugo Guerra, coronel (R), y el civil Luis García, cumplan bajo régimen de “libertad vigilada”.

A pesar de que la sentencia de primera instancia dictada por el ministro Alejandro Solís, refrendada luego por la Octava Sala de la Corte de Apelaciones de Santiago, sentenció a 18 años y cinco años y un día a los autores del asesinato de 15 campesinos en Liquiñe en octubre de 1973, ayer la Sala Penal de la Corte Suprema les rebajó las penas a cinco y tres años y les concedió el beneficio de libertad vigilada.

En reacción a este dictamen, el abogado querellante Boris Paredes del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Interior, dijo "este es un fallo escandaloso y perverso, una impunidad encubierta. Sería menos vergonzoso aplicar directamente la amnistía o la prescripción en esta masacre" y agregó "alguna vez estos jueces deberán dar la cara frente a la historia".

Los beneficiados son el coronel (R) de Ejército Hugo Guerra Jorquera, quien había sido sentenciado a 18 años de presidio. Este dirigió las tropas de Valdivia que actuaron, y que en esa ciudad comandaba el entonces coronel Santiago Sinclair desde el regimiento Cazadores.

El otro favorecido es el empresario hotelero Luis García Guzmán, hijo del dueño de las Termas de Liquiñe, en la precordillera de la Región de los Lagos. Inicialmente fue condenado a cinco años y un día, pena con la cual no podía acceder a ningún beneficio para cumplir en libertad.

El fallo fue dictado por los ministros Nibaldo Segura, Hugo Dolmetsch y Carlos Kunsemüller, y los abogados integrantes Juan Cárcamo y Domingo Hernández.

Éstos condenaron al fisco a pagar 110 millones de pesos a familiares de las víctimas.

LA NOCHE DE LOS CAZADORES

El caso de los 15 campesinos asesinados en Liquiñe la noche del 10 de octubre de 1973, fue investigado por un equipo de LND y publicado en el reportaje "La noche de los cazadores" el pasado 7 de septiembre, acerca del rol represivo de 36 civiles actualmente procesados o condenados, entre ellos García.

Esa noche, los 15 campesinos fueron subidos amarrados a dos camionetas de propiedad de los García (una la condujo Luis vestido de militar) y llevados hasta el puente Toltén sobre el río del mismo nombre.

Allí las tropas de Guerra Jorquera los bajaron, los pusieron en fila sobre el puente, estando vivos les abrieron el vientre con corvos para evitar que flotaran, después los acribillaron a tiros y lanzaron sus cuerpos al río, desapareciendo para siempre.

Los García, furiosos anticomunistas, pusieron las dependencias del hotel a disposición de la fuerzas militares que se instalaron allí para armar la represión en la zona del Complejo Forestal y Maderero Panguipulli. Una de las víctimas fue José Liendo Vera, el "comandante Pepe", ejecutado por la Caravana de la Muerte en Valdivia.



=====================

==============


Tuesday, September 23, 2008

Condena por el secuestro del sacerdote Antonio Llidó


22 de Septiembre de 2008

Condenan a cúpula de la DINA por secuestro de sacerdote Antonio Llidó. Héctor Salazar, abogado de la parte querellante, lamentó que el proceso no haya logrado acreditar el delito de homicidio, como habría sido si el cadáver de la víctima se hubiese encontrado.

La justicia condenó hoy a cuatro militares retirados a siete años de prisión cada uno por el secuestro calificado del sacerdote católico español Antonio Llidó Mengual durante la dictadura militar.

Los condenados, todos como autores del delito, son encabezados por el general retirado Manuel Contreras Sepúlveda, que fue el jefe de la Dirección de Inteligencia Nacional (DINA) y ha recibido varias otras condenas por violaciones de los derechos humanos.
Los otros procesados son los brigadieres retirados Marcelo Moren Brito y Miguel Ktasnoff Marchenko, ambos pertenecientes a la cúpula de la DINA, y el ex suboficial Basclay Zapata, señalado por supervivientes como un torturador.

El fallo, de primera instancia, fue dictado por el juez especial Jorge Zepeda, quien absolvió a otros tres agentes al no haberse logrado acreditar su participación: los ex brigadieres Francisco Ferrer Lima y Fernando Lauriani Maturana y Orlando Manzo Durán, ex coronel de Gendarmería.
En la parte civil, el juez ordenó al Estado chileno pagar una indemnización de 100 millones de pesos a Josefa Llidó Mengual, hermana de la víctima y parte querellante en la causa.

De 38 años, Antonio Llidó ejercía como sacerdote en la localidad de Quillota, pero en 1972, debido a su cercanía con el movimiento "Cristianos por el Socialismo" fue suspendido de sus labores por el entonces obispo de Valparaíso, Emilio Tagle Covarrubias.

Tras el golpe de 1973, Llidó se trasladó a Santiago y aparentemente se vinculó con el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), que combatió contra la dictadura.

El 1 de octubre de 1974 fue detenido por agentes de la DINA y llevado a un centro de torturas y luego a un campo de concentración, de donde fue sacado el 25 de octubre de ese año y desde entonces nada se sabe de él.

Los cuatro condenados por su desaparición se encuentran actualmente en prisión, cumpliendo condenas dictadas en otras causas por violaciones de los derechos humanos.
Héctor Salazar, abogado de la parte querellante, lamentó que el proceso no haya logrado acreditar el delito de homicidio, como habría sido si el cadáver de la víctima se hubiese encontrado.

"En esa parte, desgraciadamente, la justicia fracasó, porque los responsables de estos crímenes horrorosos fueron muy eficientes para tratar de no dejar rastros y en este caso lo lograron", señaló.

Asamblea Nacional de los Derechos Humanos
____________________________
________________


Un Cura del Pueblo

Antonio Llidó nació en 1936, en Valencia, lugar que fue gravemente atacado por Franco cuando el gobierno Republicano estableció su sede en ese lugar. Perteneció a una familia humilde que le inculcó ideales democráticos. Su ordenación sacerdotal fue en 1963 y su compromiso social ya fue evidente en su accionar como jóven párroco en las aldeas de Balones y Quatretondeta, localidad de agricultores pobres. Vivió toda su vida en dictadura franquista, respirando aires libres solo en los pocos años que vivió en Chile, antes de ser arrebatido por la dictadura de Pinochet.

El Padre Antonio Llidó llegó a Chile en 1969, enviado por la Comisión Episcopal de Misiones y Cooperación entre las Iglesias. Su labor sacerdotal se realizó en Quillota, Diócesis de Valparaíso, en un ambiente de campesinado pobre muy parecido a las aldeas que conoció en España.

El Padre Jesus Rodriguez llegó a Santiago en 1965 también desde España y fue párroco en la población La Victoria desde 1993 hasta su jubilación en 2002. El Padre Jesus, un de siete querellantes en el proceso por Antonio Llidó, relató lo siguiente en una conversación con Memoria y Justicia, el 19 de junio 2003:

"Desde el momento que llegó, fue muy impactado por la pobreza y la miseria, por la angustia del mundo obrero pobre. En todas partes donde él estuvo en Valparaíso esto era una situación común. El fue párroco de Quillota y trabajaba como obrero allá; trabajaba con sus propios manos. También daba clases de francés y con eso vivía. Acompañó a los modestos trabajadores de campo en la época de la cosecha, trabajabando como un obrero más."

"En ese tiempo Chile estaba muy politizado. Había un afán de justicia en las clases populares. Y con toda razón, porque habían muchos abusos sociales. Antonio Llidó vivía entonces muy vinculado a los grupos de gente obrera más pobres. Vivía muy pobre, comía de forma muy modesta. En este mundo de gente popular y pobre estaban distintos grupos políticos que representaban proyectos nuevos de sociedad. El tenía relaciones con todos ellos. Se llevaba bien con estos grupos que tenían este afán fuerte de justicia.
"

Las abismantes condiciones sociales y económicas de los campesinos de Quillota impactaron al nuevo cura español y le fue cimentando un fuerte compromiso social y político. Antonio Llidó se vinculó al grupo "Los 80", un grupo de sacerdotes de Cristianos por el Socialismo, quienes apoyaron a la candidatura presidencial de Salvador Allende. En una carta que escribió a un amigo el 9 de marzo de 1971, Llidó describe su vocación (citado en el libro Antonio Llido: Epistolario de un compromiso):

"La fe en un Dios flotante y lejano, solucionador de problemas a domicilio, ha quedado también en el olvido. Entiendo cada vez más mi religion y mi sacerdocio como un compromiso con la sociedad en la que vivo, un compromiso con aquellos hombres y mujeres que luchan por la instauración de un orden social que impida la esclavitud, que capacite al hombre para acercarse cada vez más a su plenitud, que haga la injusticia y la explotación cada vez más difíciles y no el pan nuestro de cada día. Entiendo que Jesucristo tiene que ver mucho con este asunto.

"Entiendo que Jesucristo es cada uno de mis hermanos. Entiendo que, uniéndome a ellos en esta lucha, quizás sea capaz de ir superando mis pequeñas y grandes tareas personales que sólo tienen importancia en la medida en que me restan fuerzas para entregarme."

"La participación en los misterios me interesa cada día menos, a no ser que realmente sean la expresión clara y evidente de ese misterio que es siempre el amor, la amistad, la entrega de las personas que en ellos participan."

Detención y Búsqueda

El Padre Jesus retoma la historia.

"
Cuando vino el golpe militar, le aconsejaron que era mejor que se volviera a su tierra natal. El respondió que no. En la hora de tantas dificultades, él seguía al lado de la gente modesta, con la cual había estado. Deseaba correr la suerte que corría ellos. Igual, poco después del golpe debió salir de ese lugar porque le buscaba para matarlo, como buscaban a tanta gente, de lo cual todos que vivimos esa época somos testigos. Llegó a Santiago, donde seguía ayudando a los que huían, huyendo con los que huían. Estando él mismo en peligro, seguía ayudando a otros perseguidos. De nuevo fue aconsejado que saliera de Chile, pero eligió permanecer y correr la misma suerte de la gente pobre y perseguida."

Después del golpe militar, fue buscado en Quillota por las fuerzas de seguridad del régimen militar. Fue obligado a dejar la región, trasladándose a Valparaíso y posteriormente a Santiago donde permaneció oculto hasta el día de su detención.
En la última carta recibido por su su familia, con fecha septiembre 1974, escrito con el seudónimo "Teresa Vazquez" es evidente que Llidó tenía plena conciencia de los riesgos que vivía en ese momento:

"No quiero ponerme dramático, pero alguna vez hay que decirlo. Si algo malo me ocurriera, quiero que tengan claro que mi compromiso con esto que hago ha sido libremente contraído, con la alegría de saber que esto es exactamente lo que me corresponde hacer en este momento. ÉEl miedo está presente en todo momento y en cada uno de nosotros, porque ninguno somos héroes de pelicula. Lo que ocurre simplemente es que todos nos negamos a aceptar que ese sentimiento sea condicionante y nos impide realizar aquello que, "con la cabeza fría y el corazón caliente" entendemos que debe ser."

El 1 de octubre de 1974 Antonio Llidó fue detenido en la vía pública en el centrdo de Santiago. El Padre Jesus intentó intervinir de parte de muchas personas después del golpe. También se preocupó de la suerte que le había acaído al Padre Llidó. Acompañado por otro sacerdote catalán, acudieron varias veces al Obispo Emilio Tagle de Valparaíso.

"Llegó pronto la noticia de que había sido detenido. En ese mismo mes de octubre a mi me aconsejaron que saliera también un tiempo de Chile. Partí unos 4 meses a fines de octubre. Alguna gente preocupada denunciaron este caso al Comité Pro Paz. Yo regresé a inicios de marzo de 1975 e inmediatamente empecé a preguntar sobre Antonio Llidó. Con otro presbítero de origen catalán, fuimos varias veces al obispo Emilio Tagle de Valparaíso y personalmente hablé con él muchas veces más sobre el caso. El tenía buenas relaciones con los militares y los preguntaba sobre Antonio Llido."

""Me acuerdo que en marzo 1975 nos dijo: "Acabo de hablar con un ministro de Estado y dice que está detenido y que está bien." En el mes de mayo fuimos de nuevo y nos dijo: "He hablado con una muy alta autoridad del Estado. Me dice que esto ya va camino a resolverse bien." Nosotros dudamos de todo que nos decía, pero nunca le dijimos, "Usted es muy ingenuo." Lo sentíamos pero no se lo decíamos."

"En junio volvimos a verlo y esta vez, sí, estaba desconcertado. Se levantó, caminando nervioso, y decía, "Ahora, sí, no lo puedo entender. Me acaba de decir un ministro de estado que este joven sacerdote lo tenían en un local de detención y lo cambiaron a otro local de detención. En el camino se les escapó." Estaba muy nervioso. En las veces anteriores, pensaba que era correcto lo que les decía. Esta vez ya no se lo podía creer
."


http://www.memoriayjusticia.cl/espanol/sp_enfoque-llido.html

=========================================

=============================




Monday, September 22, 2008

En Memoria de Monseñor Carlos González Cruchaga


La Memoria de lo sucedido en Chile durante la dictadura nos ayudará a entender lo que somos capaces de hacer y sufrir, cuando la sociedad es dominada por el poder del dinero y la acumulación de bienes, y si esa memoria la escribe Monseños Carlos González, que estuvo allí, junto a los que sufrían el castigo y el ensañamiento de quienes vieron en riesgo sus privilegios, pregunta inicialmente: ¿Y qué hiciste con tu hermano?, a quienes cometieron el horroroso fratricidio ocurrido en Chile durante 1973-1990. Esta memoria es el libro que nos deja Monseñor Carlos González Cruchaga, para que no olvidemos y seamos capaces de construir un mundo mejor, por sobre la tragedia vivida, el holocausto que no termina y en base a la verdad y a la justicia.


Porque él vivió la represión y la muerte, actuando en convicción en contra de ellas, por eso en 1976, junto a Monseñor Enrique Alvear y Fernando Aristía, fue detenido en el aeropuerto por un numeroso grupo de agentes de la DINA, que ya habían detenido a otras catorce personas relacionadas con la Vicaría de la Solidaridad que nacía en esos momentos en Chile y con la Conferencia de Obispos Latinoamericanos en Riobamba, Ecuador, de la que ellos venían de regreso.


Monseñor Carlos Gonzalez nos deja un ejemplo más de vida y de lucha, que nos obliga a seguir en busca de la justicia y del castigo sanador, para una sociedad que no debe acostumbrarse al crimen masivo como forma de imponer los intereses de esa minoría que siempre ha matado y ha crucificado a los que reclaman por igualdad.



Angélica Palleras N.

Hermana de Adolfo Palleras N.

Ejecutado en tortura por la

Caravana de la Muerte - Copiapó


Sunday, September 14, 2008

Chile en Septiembre - La nacionalización traicionada


por Hernán Soto Henríquez

En diciembre de 1970, en el mensaje enviado al Congreso para nacionalizar la gran minería del cobre, el presidente Salvador Allende constataba los “niveles increíbles de falta de información” del país en torno al cobre, a su explotación y a su significado. Casi cuarenta años después -tanto con dictadura como con gobiernos democráticos- esa desinformación continúa, porque conviene a los intereses de las transnacionales mineras que intervienen en la explotación y aprovechamiento de los yacimientos de cobre.


La nacionalización del cobre, en julio de 1971, fue la principal medida económica y de cambio estructural del gobierno de Salvador Allende. Para muchos especialistas constituye la principal medida económica adoptada en Chile en el siglo XX. El cobre fue tema central en la vida política de Allende. Estuvo presente en todas sus campañas presidenciales.

La nacionalización constituyó un éxito histórico. En el período posterior, Codelco se ha convertido en una de las empresas más importantes del mundo, con cuyos excedentes desde la nacionalización, de sesenta mil millones de dólares, Chile ha financiado infraestructura, gasto social y hasta armamento y equipos para las FF.AA. Manejada por técnicos chilenos, pasó a ser una empresa de alta eficiencia y tomó en sus manos la comercialización de una producción cuyo valor al momento de ser nacionalizada representaba el 70 por ciento de las exportaciones chilenas.


Sin embargo, y debido al golpe militar y sus secuelas y a la pasividad de los gobiernos de la Concertación, no se convirtió en el centro y motor de la economía, como era la idea original, dinamizando investigación, avance tecnológico, empresas encadenadas y crecientes grados de agregación de valor mediante manufactura del cobre y metales asociados y/o derivados de la explotación.


A partir de los años 90 la penetración de las transnacionales se hizo abrumadora. A la fecha, más de dos tercios de la producción de la gran minería proviene de empresas cupríferas privadas -casi todas transnacionales- que han obtenido enormes ganancias. Sin embargo, produciendo dos veces más que Codelco, pagan menos impuestos que la empresa estatal. Incluso se las arreglan para evadirlos. En estos momentos el Servicio de Impuestos Internos investiga a las mineras que declararon y pagaron un veinte por ciento menos de impuestos que el año 2006.


Uno de los objetivos del golpe militar de 1973 fue recuperar el favor de las compañías norteamericanas del cobre y del gobierno presidido por Richard Nixon. En este afán de “normalización” (y pago de favores conspirativos) se indemnizó a las cupríferas norteamericanas (Anaconda, Kennecott y Cerro Corporation) con varios cientos de millones de dólares. Se vulneró el proceso de nacionalización que había aprobado unánimemente el Congreso en 1971, conforme al cual ni Anaconda ni Kennecott recibieron en su oportunidad pago por la expropiación, debido a rentabilidades excesivas que fueron descontadas del valor de los activos. Estimando utilidades normales hasta de un 12 por ciento, esas empresas norteamericanas las habían excedido ampliamente: Braden (filial de Kennecott) había tenido un promedio anual, entre 1955 y 1970, de 52 por ciento en el conjunto de sus negocios y Anaconda una utilidad media del 21,5 por ciento, en igual período.


Junto con cancelar indemnizaciones a gusto de las compañías, la Junta Militar decidió estimular aún más la inversión extranjera, mediante el Decreto Ley 600 que otorgó privilegios y granjerías que sólo podrían haberse establecido en dictadura, por no existir posibilidad de crítica ni menos de oposición. Sin embargo, ni el pago de indemnización a las empresas mineras norteamericanas ni el nuevo Estatuto del Inversionista Extranjero (DL 600) lograron la anhelada afluencia de capitales foráneos.


Apelando a la memoria

Con la nacionalización del cobre durante el gobierno de Salvador Allende culminó una lucha que se había prolongado por decenios. Se había generalizado la conciencia de que la acción de las compañías norteamericanas que controlaban el cobre era nefasta para Chile. Con un aporte inicial de solamente treinta millones de dólares se habían llevado del país más de 4 mil millones de dólares. Su gravitación en la economía nacional limitaba la soberanía de Chile a tal punto, que en varias ocasiones las compañías y el gobierno estadounidense habían fijado al cobre chileno precios inferiores a los del mercado mundial, como ayuda a Estados Unidos durante la segunda guerra mundial y en los conflictos de Corea y Vietnam.


Las empresas no sólo habían obtenido utilidades muy superiores a las normales en materia minera, sino habían intervenido también en maniobras políticas para impedir el avance de la Izquierda. En los procesos de “chilenización” y “nacionalización pactada” logrados con el presidente Eduardo Frei Montalva, se habían beneficiado preferentemente las empresas. En esas formas de asociación, las compañías terminaron ganando más que cuando actuaban solas, sin tener de socio al Estado chileno. Así, en el caso de El Teniente, Kennecott a través de su filial Braden Copper, con el 100 por ciento de las acciones había obtenido una utilidad promedio entre 1960-1964 de 12 millones de dólares anuales. Desde 1964 a 1968, con el 49 por ciento de las acciones, Braden obtuvo 26 millones de dólares anuales de ganancia. Anaconda (Chuquicamata, El Salvador, Exótica) entre 1960 y 1968 ganó 45 millones de dólares en promedio anual, y entre 1969 y 1970 casi 82 millones de dólares anuales. A pesar de la “asociación”, las empresas siguieron manejadas por ejecutivos norteamericanos y controlando ventas y adquisiciones.


La operación de las minas, al acercarse la posibilidad de una nacionalización -como era evidente desde hacía un par de años, ya que dos de los tres candidatos a las elecciones presidenciales de 1970 se habían comprometido a abordarla-, empezó a desviarse. Había que obtener las mayores ganancias en el más breve plazo. Para ello se empezaron a “florear” las minas, es decir, a explotar las zonas de más alta mineralización, aunque ello dañara la explotación futura. Se dejaron de hacer obras indispensables para los planes de expansión o no se corrigieron las que estaban defectuosas.


Al consumarse la nacionalización en 1971, los técnicos chilenos se encontraron ante una situación grave, que fue confirmada por informes técnicos de consultores de especial calificación. A ellos se agregaba el retiro de especialistas extranjeros y chilenos, estimulados por las empresas que abandonaban el país, y la oposición de elementos contrarios al gobierno -especialmente supervisores-, que llegaron incluso a intentos de sabotaje.


Todos los obstáculos fueron superados. Trabajadores y técnicos chilenos se abocaron a una tarea que se vio como un compromiso de la nación. Las minas funcionaron mejor que antes. En tres años, la producción aumentó en un 14%, mientras en los tres anteriores había crecido solamente en un 4,2%. Un nuevo clima laboral favoreció la participación e incluso el trabajo voluntario -muy inusitado en actividades dominadas por el economicismo promovido por las empresas-.


En medio de crecientes dificultades derivadas del bloqueo norteamericano a repuestos e insumos, y en un clima político cada vez más enrarecido, los minerales se mantuvieron en actividad desafiando huelgas de transporte y acciones de sabotaje a oleoductos y línea eléctricas. Fue una verdadera gesta que involucró al conjunto de los trabajadores, incluyendo a muchos que no seguían a los partidos de la Unidad Popular. Fue una hazaña unitaria y patriótica que explica, también, que la Caravana de la Muerte que recorrió el norte en octubre de 1973 haya asesinado en forma especialmente cruel a ejecutivos y dirigentes sindicales de El Salvador y Chuquicamata.


La nacionalización del gobierno de la Unidad Popular se visualizaba como parte de un proyecto de largo plazo. Se nacionalizaban las empresas existentes, pero al mismo tiempo se reafirmaba el dominio “absoluto, exclusivo, inalienable e imprescriptible de todas las minas” por parte del Estado. Eso significaba que respecto de los yacimientos que se explotaran en el futuro, el Estado podía actuar directamente o bien podría entregarlos en concesión, bajo ciertas y determinadas condiciones y plazos, a empresas privadas cuyos planes se integraran al proyecto general de desarrollo de la gran minería como clave de la economía chilena en transición al socialismo. Todo eso quedó inconcluso. Y lo que es peor, fue distorsionado y reemplazado por el predominio de las transnacionales.


La dictadura y la Concertación en el cobre

A pesar de sus esfuerzos, la dictadura no consiguió inversiones significativas en el cobre. Con una excepción, que explica la mayor parte de los 2 mil 400 millones que llegaron a la minería en los diecisiete años de Pinochet. Esa excepción fue la empresa Exxon, que adquirió Disputada, que había sido comprada antes del golpe por la Empresa Nacional de Minería (Enami) a Peñarroya, transnacional francesa. Exxon hizo un ambicioso plan de expansión y elevó considerablemente la producción. Fue la propietaria, durante 22 años, hasta 2002, de Disputada y no pagó nunca impuestos. Nunca. Finalmente, vendió la empresa y el yacimiento a la transnacional anglosudafricana Anglo American en mil 300 millones de dólares.


Aprovechando las disposiciones del DL 600, Exxon durante su gestión aceleró las amortizaciones -lo que permite postergar los impuestos, lo que en los hechos equivale a un préstamo sin intereses que le hace el Fisco- y, además, obtuvo financiamiento con créditos obtenidos en bancos ligados a su casa matriz, que cobraron intereses más altos que la tasa normal y cuyo servicio hizo desaparecer las utilidades, y con ello no hubo impuestos que pagar.


Con todo, la inversión de Exxon fue la excepción. Las transnacionales no querían negocios con Pinochet. Sobre todo por la incertidumbre en que quedarían sus privilegios en caso de un cambio de gobierno. Por ello, la oportunidad se les dio con la dictación de la Constitución de 1980. Repitió la norma sobre el dominio patrimonial del Estado sobre las minas, pero en la Ley Orgánica Constitucional Minera se estableció el derecho real de concesión que, en los hechos, es un verdadero derecho de propiedad, tan absoluto, que sustituye al dominio del Estado sobre las minas. Es transferible, transmisible por herencia, indefinido en el tiempo -a menos que se agote el yacimiento-, imprescriptible y, virtualmente, a salvo de expropiaciones, ya que exige el pago anticipado al concesionario del valor actual del mineral del yacimiento, como si hubiera sido explotado hasta su agotamiento.


La duración indefinida de la concesión es una anomalía que muy pocos países conservan. En América Latina sólo dos o tres; lo general es que las concesiones duren entre 20 y 25 años. Otra anomalía es que en Chile no existe royalty -porque a lo que se llama así es un simple impuesto sobre utilidades-, un derecho que debe el concesionario sobre el valor de la producción, como pago por el uso del recurso natural no renovable.


Con esas garantías y con el cambio a un gobierno democrático los capitales de las transnacionales comenzaron a afluir. Si en 1980 el 94 por ciento de la producción de cobre correspondía a Codelco y a la otra empresa estatal, Enami, en 1990 el 84 por ciento correspondía a Codelco más Enami, y había bajado al 35 en 2000 y al 31 por ciento en 2007. El 69 por ciento restante corresponde a la producción de las transnacionales. Producción que, por lo demás, está constituida en parte muy importante, virtualmente más del 50 por ciento, por concentrados, que es la forma más primitiva de obtención de cobre, con un contenido de solamente un 30 por ciento de fino, lo que hace que más de dos tercios del material sea tierra y piedra chancada, lo que favorece, además, a las fundiciones del exterior y al transporte marítimo, que a menudo es controlado por los conglomerados transnacionales.


El saqueo

Diversos investigadores han dimensionado la magnitud del saqueo que significa la actuación transnacional en el cobre. Orlando Caputo y Graciela Galarce, Hugo Fazio, Manuel Riesco, Julián Alcayaga, Jorge Lavandero y otros, han hecho aportes significativos. Uno de los principales fue la estimación de la pérdida que significó para Chile la exportación de cobre producido por las transnacionales en volúmenes que excedieron largamente a la demanda, y con ello provocaron una fuerte caída de precios. Representó una pérdida para Chile de más de 10 mil millones de dólares, que comenzó a ser revertida cuando Codelco anunció que restringiría su producción. En todo caso, las empresas no perdieron como lo hizo Chile, ya que vendían cobre a precio bajo a sus fundiciones y refinerías: así recuperaban la pérdida en el precio final del metal procesado y en los subproductos.

Fazio fijó la atención en las rentabilidades excesivas de Escondida. “El año 2007, la rentabilidad de Minera Escondida sobre su patrimonio fue de 165,89 por ciento. En 2006 alcanzó a 190,03 por ciento, o sea, en sólo dos años obtuvo el equivalente de más de dos veces y media la inversión realizada, que por lo demás, desde que se inició el boom en el precio del cobre, ya había recuperado”. Manuel Riesco ha destacado que las utilidades de las transnacionales fueron de más de 9 mil millones de dólares a 2005 y de casi 20 mil millones al año siguiente. Ello significa que en sólo dos años, las mineras privadas recibieron utilidades que superan el total de las inversiones extranjeras directas (IED) en la minería chilena desde 1974 a 2006.


Conclusión

El cobre vive bajo una amenaza que tiende a agravarse por la docilidad de los gobiernos frente al poder de las transnacionales. Chile tiene todavía, como riqueza inmensa, un tercio de la reserva mundial de cobre, que debería estar al servicio de su pueblo. Codelco está también en permanente riesgo de privatización y debe ser defendida a pesar de sus defectos, que deben corregirse. La renacionalización del cobre es la tarea patriótica que se perfila en el horizonte.


Entretanto, corresponde la denuncia y el esclarecimiento de la actual situación, la vigilancia ante el accionar de las transnacionales y la movilización por objetivos específicos. El control tributario, la exportación de cobre fundido y/o refinado en vez de concentrado, el establecimiento de un verdadero royalty minero, el control para evitar la sobreproducción que haga caer los precios, son algunos de esos objetivos.

El cobre para los chilenos es el imperativo, que sigue el rastro histórico del gran proyecto de Salvador Allende y la Unidad Popular y marca un rumbo soberano que no debe olvidarse.






xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Thursday, September 11, 2008

Homenaje a Mi Padre... ALONSO FERNANDO GAHONA CHAVEZ

de Yuri Gahona / Thursday, Sep. 11, 2008


Nuevamente septiembre, septiembre ocho, septiembre treinta y tres años… la misma cantidad de años que tenías cuando te hicieron desaparecer, la misma cantidad de años que he contado que no vuelves…

Sabes, no es tanto tiempo en términos relativos, más de un tercio de lo que se estima los seres humanos podemos vivir. A veces he medido este tiempo como el curso de una depresión o en las múltiples veces en que la ansiedad se ha tornado crisis de pánico, fobia social y otra multiplicidad de síntomas extraños… cuando niño era jaqueca al atardecer, que coincidía con la hora en que debías volver y no volviste… arritmia cardiaca, manos húmedas, insomnio, amaneceres imposibles, angustia resistente a todo tipo de medicamentos, dolor, pena profunda…

Después de tantos años pienso que no es la cantidad de años lo más terrible de este tiempo, ni todos los síntomas enumerados.

Este tiempo es tan infinito porque es la rabia,
la impotencia,
la pena,
el dolor,
la profunda y descorazonadora verdad que a nadie o a muy pocos le importa tu calvario,
la irremediable y odiosa espera que las 'cosas cambien',
que tu muerte y la de tantos y tantas haya sido en vano,
el horror del 'estado de las cosas' donde impunidad, silencio, olvido, son las palabras con que algunos poderosos transan cada gota de tu sangre,
cada pedazo de tu cuerpo herido,
cada parrillazo,
cada golpe,
cada bofetada,
cada escupitajo,
cada maldición,
cada amenaza,
cada garabato,
cada culatazo,
cada 'submarino',
cada 'teléfono',
cada colgamiento,
cada uña arrancada de cuajo,
cada mechón de pelos arrancados a la fuerza de tu cabeza,
cada desgarro de cada articulación,
cada asfixia,
cada deseo de morir ya... morir, morir y no seguir sintiendo,
cada dolor agobiante por cada silencio de tu boca,
cada llanto silencioso,
cada ¿dónde estarán mis niños?, ¿quién los estará cuidando?,
cada ¿dónde estará mi mujer?,
cada vez multiplicados los nombres míos y de mi hermana al silencio donde te perdías…
cada despertar en que seguías vivo,
cada compañero nuevo que llegaba a padecer el mismo destino,
cada tiempo y cada coordenada completamente perdida,
cada llanto contenido,
cada fortaleza destruida,
cada número olvidado,
cada dirección desvanecida
toda la impotencia,
la humillación,
la perversidad con que te mataban a cada instante.

Eso papá es lo que me atormenta. Porque con la ansiedad de una experiencia así uno podría aprender cómo vivir, pero no se puede vivir cada día cuando el cómo no va acompañado de la acciones que reparan. Porque lo que traumatiza no es lo que ocurrió, sino lo que te sigue ocurriendo cada día en que en tu nombre no hay paz ni hay justicia. Treinta y tres años sin reparación ni para ti, ni para mí, ni para nadie.

Nadie puede repararte a ti porque eso sería devolverte a la vida exactamente al minuto anterior a cuando fuiste secuestrado y tus asesinos contaron los días exactos para tu muerte, la forma exacta de tus padecimientos, la palabra tormento con que sellaron tu destino… pero yo estoy vivo y cada día de estos treinta y tres años he esperado que este daño se aminore, cada día especialmente desde marzo de 1990.

Cada día he esperado, no sólo por ti, sino por los miles de nombres de otros ausentes y otros y otras cobardemente asesinados, cada día esperando que todo el mundo sepa la verdad, que todo el mundo sepa del coraje de tu ejemplo, que hubiera para todos justicia, verdad… que los culpables fueran castigados, que nadie olvidara sus nombres para que nunca más nadie tuviera que vivir con esta herida.

Y los años pasan y los días y los minutos y los segundos y en Chile no hay Verdad,
y en Chile no hay Justicia,
y en Chile hay complicidad con los criminales,
en Chile hay perdón y olvido,
en Chile se hace la vista gorda,
en Chile no hay memoria,
en Chile no interesa esta verdad terrible de desaparecidos,
de fosas clandestinas,
de lanzados al mar amarrados en rieles,
de cuerpos dinamitados,
de asesinos cobardes,
de mujeres violadas,
de torturados y torturadas,
de desangrados,
de quemados vivos con soplete,
de sobrevivientes…

En Chile no hubo duelo,
en Chile hubo ascenso para los generales de la muerte,
en Chile hay pensiones de gracia para sus hijas,
en Chile hay medallas y condecoraciones por los muertos,
hay homenajes públicos,
hay cárceles privadas como hoteles de lujo,
hay sobreseimientos de las causas por aplicación de la amnistía,
hay diputados y senadores que auspiciaron la tiranía,
hay dueños de supermercados y diarios que pagaron por cada comunista, socialista, radical, demócrata cristiano, mirista, marxista, teólogo de la liberación, cristiano progresista, por cada allendista, cada militar del pueblo asesinado o desaparecido por la dictadura…

Hoy día los criminales son parte cotidiana de nuestras vidas, ellos no pagan, ellos no se hacen responsables, ellos se apean a la democracia, esta democracia que ellos jamás promovieron, esta democracia que aborrecen, la misma a la que le ponen cada día una denuncia, una acusación constitucional… esta democracia que ellos llaman seguridad ciudadana, ley general de educación, leyes reservadas… esta misma democracia que paga con desprecio la vida que diste por los que hoy gobiernan.

Y por eso es que esta amargura y esta pena no pasan, es porque quieren borrar tu nombre y tu memoria, porque no quieren que se siga levantando una hoja con tu cara y tu nombre impreso en ella, no quieren más huelgas de hambre ni protestas en el congreso o en los tribunales, no quieren ratificar la corte penal internacional, no quieren decirle a todo Chile el nombre de cada asesino, de cada cómplice, de cada encubridor… no quieren que el consejo de defensa del estado deje de apelar por que se aplique la amnistía, no quieren que sigamos llevando causas a la corte interamericana de derechos humanos, no quieren más encadenamientos… y nos llaman a dar vuelta la página, a olvidar la generosidad de tu vida, a olvidar lo que somos…

Pero yo me resisto a esa condena, me resisto a este silencio obligado, me resisto al rótulo de víctima, me resisto a perdonar por decreto.

Yo quiero verdad,
quiero justicia,
quiero castigo a los culpables…
yo quiero que se diga genocidio,
yo quiero que se diga exterminio,
yo quiero que se conozca cada cárcel secreta,
cada rincón de tortura,
cada estadio y edificio usado como refugio para el sadismo de la tiranía,
yo quiero cada calle con los nombres de los ausentes,
quiero un informe Rettig con lo nombres de los traidores,
quiero un informe Valech con la identificació n del organigrama de la muerte…

Para mí hay treinta años de olvido e injusticia, y entonces para mi después de treinta años sin reparación, no hay perdón ni olvido por tu nombre,
por tu cara,
por tus manos,
por tu abrazo,
por tus juegos,
por tu valentía,
por tu optimismo,
por tu sonrisa,
por tus ojos achinados,
por tu espíritu altivo,
por tu entereza
por tu amor profundo,
por tu allendismo,
por tu vida… tu hermosa vida heredada…

Te desaparecieron pero no desapareciste y no desaparecerás mientras alguien recuerde tu nombre y te llame al presente para construir el futuro.


Turi Gahona

Hijo de


Alonso Fernando Gahona Chávez




33 años. Militante del Partido Comunista
detenido el día 8 de septiembre de 1975, alrededor de las 19:00 horas, en la vía pública, mientras transitaba a la altura del Paradero 26 de la Gran Avenida, en dirección a su casa.














______________________________
___________________
___________

Wednesday, September 10, 2008

11 de septiembre de 1973

Golpe de Estado en Chile, 11 de septiembre de 1973




http://www.terrorfileonline.org/es/index.php/Golpe_de_estado_en_Chile%2C_11_de_septiembre_de_1973

Unidad Popular para un Gobierno Popular

Era la consigna central y el imperativo básico que unió y movilizó a todos los sectores de izquierda y progresistas en el año 69 en Chile. Un amplio movimiento cultural se sumó a la campaña aportando creatividad y entusiasmo. Surgieron así las brigadas muralistas, de teatro, canto y las más variadas expresiones del arte que participaron activamente en la campaña.

La juventud, mayoritariamente asumió una posición de avanzada. Como decía Allende: "Ser joven y no ser revolucionario es hasta una contradicción casi biológica”.

La elaboración del programa de gobierno de la Unidad Popular quedó plasmado en el plan de las cuarenta medidas.

El 22 de Enero de 1970, la Unidad Popular proclamó como candidato único a la presidencia a Salvador Allende. Todo el tiempo y las fuerzas fueron dedicadas a la campaña: reuniones, mítines, salidas casa por casa, preparación de lienzos y pinturas; fue un quehacer permanente, que creció en intensidad a medida que se acercaba el 4 de Septiembre de ese año, día de las elecciones.

Para cerrar la campaña en Santiago se realizó una gran concentración en la Alameda (Avenida principal), con grandes marchas que convergían desde los cuatro puntos cardinales.

La Alameda era prácticamente un mar humano, desde Plaza Italia hasta Estación Central y también las calles aledañas, hasta que llegó la noche del 4 de Septiembre de 1970 y ganó el Chicho.

El primer intento fascista por detener la asunción de Allende al gobierno fue el asesinato del General René Schneider, hasta ese momento Comandante en Jefe del Ejército, un día antes de que se decidiera su mayoría en el Congreso. Fue ejecutado por un comando derechista que dirigía el general Roberto Vioux e inducido por los norteamericanos a fines de Octubre.

El 22 de octubre, día de la votación en el Congreso, fue tenso. Voto a voto de los parlamentarios se fue esclareciendo la ratificación de las elecciones del 4 de Septiembre.

Los resultados fueron 153 a favor de Salvador Allende, 35 en contra y 7 abstenciones. El pueblo lo celebró con alegría en todo el país.

Salvador Allende es el primer presidente marxista en la historia de la humanidad que llega al gobierno por las propias reglas institucionales del sistema burgués.

El Gobierno Popular

Y comenzó la historia del intento inédito, de avanzar en la construcción del Socialismo por la vía no armada. Se reanudaron las relaciones diplomáticas con todos los países socialistas. Especial significación tuvo el restablecimiento de las relaciones con Cuba,lo que ayudaba a romper el injusto bloqueo impuesto a la isla por EE.UU.

Se profundizó la Reforma Agraria, con la expropiación de tierras. El Gobierno Popular puso fin al latifundio en 1972 y se inició la nacionalización del cobre que culminó con la votación favorable en el Congreso, incluso de los partidos de la Derecha, lo que a su vez, indicaba lo justo de esa reivindicación histórica.

Comenzó la creación de la llamada área de propiedad social de la economía, con la expropiación, o más bien, la compra por parte del estado de las 100 principales empresas. También se nacionalizó la Banca privada, asestando un duro golpe a la oligarquía financiera. Este conjunto de medidas estructurales, revolucionaron al país.

La reacción fue brutal: se inició un bloqueo económico internacional por parte de EE.UU. con el congelamiento de las ventas del cobre en el exterior, mientras que en Chile, la reacción implementó el sabotaje interno, el acaparamiento de mercaderías, insumos y repuestos. Las campañas de prensa de desprestigio, los llamados y presiones de la derecha y el imperio a las Fuerzas Armadas (FF.AA.) para que asestaran un golpe de estado, fueron cada día de mayor intensidad.

En las elecciones parlamentarias de marzo de 1973, la UP obtuvo el 45% de los votos. Se hundió el tinglado urdido durante la campaña electoral por la oposición de derecha DC-PN que pretendía obtener los dos tercios en las cámaras para decretar la ilegitimidad del Gobierno de Allende.

No les quedaba otra opción que recurrir el golpe militar. Hicieron un intento en Junio del 73, el "Tanquetazo" que fracasó. Pero fue una demostración de a qué estaban dispuestos y también de la incapacidad de contrarrestar un golpe sin tener armas para defender al Gobierno Popular.

La intentona golpista sería el acicate para continuar con la subversión, el terror y todo tipo de maniobras desestabilizadoras.

El 29 de julio asesinaron al edecán de Allende, el comandante Araya Peters, a la vez que seguían las presiones contra los uniformados leales al Gobierno.

Las mujeres de algunos oficiales, en unión a los derechistas, protagonizaron una manifestación en contra de Carlos Prats, Comandante en Jefe del Ejército, logrando que el mismo renunciara a su cargo, nombrándose en su lugar a Augusto Pinochet, quien asume el 22 de agosto.

El Congreso, con mayoría demo-derechista, aprobó un voto que planteó la inconstitucionalidad del Gobierno Popular; ello le otorgó a los golpistas la legitimidad para el golpe de Estado.

La última manifestación de masas de la UP se realizó el 4 de Septiembre de 1973, al cumplirse tres años del triunfo electoral. Fue una maciza demostración de respaldo de los sectores populares con más de un millón de manifestantes. Diversas columnas de trabajadores, estudiantes y pueblo en general marcharon frente al Palacio Presidencial bajo la consigna "Apoyar, apoyar al Gobierno popular". La derecha y la DC minimizaron esa manifestación y siguieron con más fuerza su campaña de desestabilización del Gobierno Popular.

El 11 de septiembre de 1973

En principio el golpe estaba planificado para el 15 ó 16 de septiembre con el fin de camuflar su preparación con la movilización de tropas de la tradicional parada militar del 19 de septiembre, aunque después se anticipó para el día 11. La reacción no podía permitir que Allende lanzara la convocatoria a un plebiscito nacional para dirimir la situación en la Universidad Técnica el día 11. Por ello los confabulados rápidamente se concertaron para adelantar la realización del golpe. El "Tanquetazo" les había servido de experiencia para el golpe definitivo. Tenía que ser rápido y cruento desde el inicio. Había que bombardear la Moneda si no se rendían antes.

El golpe comenzó de madrugada, con el alzamiento de la Armada. Luego se desencadenó en todo el territorio y en todas las direcciones una vorágine incontenible de golpes de mano del Ejército, la Armada, la Aviación y también Carabineros. Lo tenían todo planificado para dar un golpe avasallador y fulminante.

No hubo espacio ni tiempo para la maniobra. No se podía dejar que la UP se reorganizara y defendiera. Los planes de defensa del Gobierno Popular fueron absolutamente sobrepasados.

El zarpazo yanqui del golpe

La orden del golpe fue dada por Richard M. Nixon, segundada por Henry Kissinger. La preparación del golpe de estado en Chile y demás países latinoamericanos fue impartida desde la Escuela de las Américas instituida en 1946 con sede en Fort-Amador y transferida luego a Fort-Gullik en 1949 en la zona del Canal de Panamá y desde 1963 bajo el mando del comando Sur del Ejército de los Estados Unidos.

Por sus aulas pasaron oficiales y suboficiales de los ejércitos de la mayor parte de los países latinoamericanos. Permitió formar ideológica y militarmente a más de 45.000 oficiales de 22 países Latinoamericanos, en especial donde la subversión era considerada de primera magnitud, en particular Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Bolivia y Paraguay. Entre sus alumnos estuvieron los generales golpistas Viola y Videla (Argentina), Somoza (Nicaragua), Pinochet (Chile), Stroessner (Paraguay), Banzer (Bolivia), Melgar Castro (Honduras), Carlos Humberto Romero (El Salvador)

Cronología del DIA 11 SEPTIEMBRE DE 1973

6:00 Los barcos de la Armada, que habían zarpado el día anterior para participar de la Operación Unitas, regresan a Valparaíso. Efectivos navales ocupan las calles del puerto, la Intendencia y las plantas de la Compañía de Teléfonos de Viña y Valparaíso. En Santiago, el Comandante en Jefe de la Armada es detenido en su domicilio.

6:30 Un oficial de Carabineros de Valparaíso informa a la residencia presidencial de Tomas Moro de la situación en el puerto. En el Ministerio de Defensa ya se encuentra reunido todo el alto mando golpista presidido por el vicealmirante Carvajal. El general Pinochet se ha instalado en la escuela de Telecomunicaciones de Peñalolen y el general Leigh, en la Academia de Guerra de la Fach en Las Condes. El general Mendoza, que ha dado su propio golpe en Carabineros, se encuentra en el edificio de la institución en calle Amunategui.

7:30 Acompañado de su guardia personal, Allende llega a La Moneda que ya se encuentra rodeada por las tropas rebeldes. En los minutos siguientes, numerosos funcionarios de gobierno ingresan al Palacio.

8:00 En su primera alocución por radio, Allende informa al país del levantamiento que el supone restringido a la Armada en Valparaíso. Quince minutos después las radios de oposición transmiten en cadena la primera proclama de las Fuerzas Armadas. Efectivos militares destruyen los equipos de Radio Nacional y allanan la radio de la Universidad Técnica. Las torres transmisoras de radio Corporación y radio Portales son bombardeadas.

9:00 Después de tratar inútilmente de comunicarse con los tres Comandantes en Jefe, Allende tiene claro que todas las fuerzas armadas están coludidas en el golpe y que han sido decapitados los mandos de aquellas armas cuyos jefes le guardaban fidelidad. Entonces empiezan a sentirse los primeros disparos como producto del enfrentamiento entre efectivos golpistas y francotiradores instalados en los edificios públicos del sector.

9:20 Allende habla por última vez a través de Radio Magallanes. Con emotivas palabras, en lo que sabe será su último discurso público, Allende se despide del pueblo que lo eligió Presidente.

10:00 Los tanques comienzan a disparar intensamente contra La Moneda desde donde los defensores responden el fuego, obligando a los asaltantes a replegarse. Allende rechaza las intimaciones de rendición de Carvajal y el ofrecimiento de sus edecanes militares de un avión para partir al exilio. La guardia presidencial de Carabineros abandona el Palacio. Sólo el Director de Carabineros, general Sepúlveda Galindo, permanece hasta minutos antes del bombardeo.

11:00 A instancias del Presidente, un grupo de mujeres, entre las que se cuentan sus hijas, y algunos funcionarios de gobierno abandonan el Palacio. En Sumar, el Comité Político de la UP decide no resistir: los trabajadores deberán abandonar sus centros de trabajo y regresar a sus hogares.

12:00 Bombarderos de la Fach arrojan durante quince minutos mas de veinte bombas explosivas sobre el viejo edificio, el que empieza a arder por el ala norte, frente a la calle Moneda. En tierra, las tropas lanzan bombas lacrimógenas al interior: el ambiente se vuelve irrespirable. El periodista Augusto Olivares se suicida en una de las dependencias del Palacio. Minutos más tarde, los aviones proceden a bombardear la casa presidencial de Tomas Moro. Enfrentamientos en la Universidad Técnica, en industrias y poblaciones arrojan decenas de muertos y cientos de detenidos. Las embajadas comienzan a llenarse de asilados.

13:30 Al mando del general Palacios, efectivos militares entran en La Moneda mientras una larga fila de detenidos comienza a abandonar el lugar. En el segundo piso, después de una intensa balacera, el Presidente Allende muere con una metralleta en sus manos en el Salón Independencia.

15:00 Un nuevo bando de la Junta Militar conmina a 92 personeros del gobierno y políticos de la UP a entregarse en el plazo de una hora en el Ministerio de defensa. Arsenio Pupin, Claudio Gimeno, Eduardo Paredes, Enrique Huerta y todos los guardias personales de Allende, son trasladados al regimiento Tacna de donde desaparecen para siempre.

16.00 Bomberos llega a sofocar el incendio de La Moneda que solo lograra ser extinguido al anochecer. El cuerpo de Allende, cubierto con un choapino boliviano, es retirado por efectivos militares y trasladado al Hospital Militar.

18.00 Comienza el toque de queda en todo el país. Los detenidos de Santiago empiezan a llegar al Estadio Nacional y los de Concepción son trasladados a la Isla Quiriquina.

A esta hora, todos los focos de resistencia han sido aplastados y la Junta de Gobierno controla todo el territorio nacional.


===========================

=============

Friday, September 05, 2008

Teólogo Leonardo Boff abordó cambio climático




Jueves, 04 de Septiembre de 2008 13:22
Jordi Berenguer
Arena Pública
http://noticias.uarcis.cl/index.php/arena-publica/sociedad/258


Más de mil personas escucharon atentamente, el pasado viernes, al teólogo de la liberación brasileño Leonardo Boff en su charla sobre medio ambiente y cambio climático, titulada “Ante la crisis, cambio de rumbo: una nueva ética de cara al calentamiento global”, realizada en La Factoría de Universidad ARCIS, actividad coordinada por Arena Pública, plataforma de opinión de nuestra Casa de Estudios Superiores. El ex sacerdote, que fue invitado a Chile por Amerindia y el Centro Ecuménico Diego de Medellín, fue presentado en la oportunidad por el Director de la Escuela de Historia y Ciencias Sociales, Pedro Rosas, quien le manifestó la relevancia y significación que tenía para Universidad ARCIS su presencia. Previamente Boff, acompañado de su esposa y Alvaro Ramis, Presidente de ACCION fue recibido por el Secretario General, Andrés Pascal, el Vicerrector Académico, Alexis Meza, y el Director de Arena Pública, Marcel Claude.

Durante su exposición, seguida atentamente por los asistentes, Boff señaló que “hoy lo más importante no es la opción por el desarrollo -ni aunque fuera sostenible-, ni por los ecosistemas en sí, sino por la Tierra. Ella es la condición previa para cualquier otra realidad”. Expresando también que “la alarma la tenemos encima: está amenazado el patrimonio común de la vida, crece la pobreza, se degrada el ambiente, progresa el desempleo estructural, nunca hemos tenido tanta riqueza, pero nunca la hemos tenido tan pésimamente distribuida, la sociedad se presenta divida en ricos cada vez más ricos y en pobres cada vez más pobres”.

Planteó además que “a partir de la ecología se está elaborando e imponiendo un nuevo estado de conciencia en la humanidad que se caracteriza por más benevolencia, más compasión, más sensibilidad, más enternecimiento, más solidaridad, más cooperación, más responsabilidad entre los seres humanos hacia la Tierra y hacia la necesidad de su preservación”. Una vez terminada su exposición, Boff se dio tiempo para responder las consultas de los asistentes y compartir con algunos de ellos de manera más cercana.



xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Wednesday, September 03, 2008

El ejemplo de ANFASEP


























El departamento de Ayacucho fue una de las zonas más afectadas por el conflicto armado interno que vivió el Perú durante 1980-2000, con un saldo de graves violaciones a los derechos humanos (DDHH) como los asesinatos, desapariciones, torturas, violaciones sexuales, etc. En este contexto y en cumplimiento a una de las recomendaciones de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), ANFASEP implementó un espacio para recordar la historia dejada por el conflicto: El Museo de la Memoria de ANFASEP “Para que no se repita”. El museo se inauguró en el año 2005, gracias al apoyo de la cooperación internacional, el gobierno y algunas ONGs de derechos humanos.




ANFASEP: 25 años de dolor, memoria y demanda

La memoria es un acto político. Esa un acto voluntario que persigue un objetivo. Tiene, y busca tener un efecto en el devenir de la sociedad. Se es aquello que se recuerda. Las aspiraciones de futuro se construyen a partir de las vivencias del pasado.

La memoria busca expresarse y aspira a ser reconocida, escuchada e incluida. La memoria es una acción colectiva, que compromete las voluntades individuales y demanda de la acción conjunta.

Por años, el pensamiento hegemónico sobre los DDHH en el Perú ha construido una historia oficial que no deja espacio a otras memorias que la interpelan, la comprometen, le reclaman. La historia oficial sobre el conflicto armado en el Perú busca imponer una memoria oficial y única, mientras que las memorias contrahegemónicas, discrepantes, provienen justamente de los grupos con menos poder, los tradicionalmente excluidos y quienes no tienen lugar en los espacios que recogen la historia oficial, en los museos, actos públicos o la currícula escolar.

La Asociación Nacional de Familiares de Secuestrados y Desaparecidos del Perú, ANFASEP, inició hace 25 años su lucha por la memoria. Desde entonces ha cumplido un rol fundamental en el proceso de visibilizar y condenar los hechos de violencia cometidos contra la población civil en el conflicto armado que vivió el Perú en la década de los 80 y 90. Su existencia y trayectoria nos habla además de la vivencia de la injusticia, de la exclusión y la desidia generalizada ante las demandas de la población más empobrecida, del sector menos favorecido, menos visible, más alejado del poder central.

En la búsqueda de la verdad y la justicia, ANFASEP ha emprendido una batalla contra la memoria hegemónica y el poder mayoritario, que no reconoce para los otros los mismos derechos que para sí mismos: ser reconocidos y respetados, parte de un Estado y una sociedad que asume las demandas de todos sus ciudadanos como del mismo valor.

La lucha de ANFASEP, como toda lucha por la memoria, es una lucha colectiva, convoca, a quienes nos sentimos comprometidos con la construcción de una sociedad en la que todos tengan el mismo espacio de expresarse y de sentirse escuchado y respondido, respaldado y acompañado en la defensa de sus derechos. El ejemplo de ANFASEP invita a seguir su camino con tenacidad y constancia, no con el fin de imponer una sola y única memoria, sino con el objetivo de reivindicar su derecho a existir y a demandar pronta respuesta a sus demandas de justicia y reparación.

El Grupo de Iniciativa Ama Qunqanapaq-GIAQ se une en esta lucha por el reconocimiento y asume como propia la iniciativa de búsqueda de la verdad sobre las violaciones de los Derechos Humanos ocurridas en el país, así como la expresión de la memoria de las víctimas de la violencia y su reparación. A cinco años de la entrega del informe de la Comisión de la Verdad y la Reconciliación esta lucha cobra cada día más sentido.

Felicitamos a ANFASEP por sus 25 años y por su constancia en la lucha por la realización de los Derechos Humanos, porque compartimos su objetivo de lograr verdad y justicia, porque son ejemplo de lucha constante sin más armas que su voz y su terquedad. Nos aunamos a su exigencia de verdad, justicia y una pronta y justa reparación para los afectados por el conflicto armado interno. Compartimos la exigencia del respeto a su derecho ciudadano a expresar y preservar su memoria sobre el conflicto armado interno. Apoyamos la iniciativa y demanda de ANFASEP por el establecimiento y construcción de lugares de memoria, de espacios públicos en los que se recuerde que se cometieron actos atroces e injustificables contra hermanos y hermanas, padres, madres, amigos, que aún hoy reclaman por su esclarecimiento.

Grupo de Iniciativa Ama Qunqanapaq
Ayacucho, 2 de setiembre del 2008



cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc

cccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc

Tuesday, September 02, 2008

Mónica Benaroy, uruguaya decapitada por militares pinochetistas en 1973



hallan a hermana de mónica benaroyo

Ubican a hermana de decapitada de Arica. La mujer fue enterrada viva dejando su cabeza fuera y ultimada a patadas hasta que la cabeza se desprendió el cuerpo. Autores del crimen fueron militares pinochetistas.

[César Rozas] Arica, Chile.


Las muestras de sangre de una hermana de Mónica Benaroyo Pencu, la ciudadana uruguaya hallada descabezada a mediados del mes pasado en Pampa Chaca, a la salida sur de Arica, ya están en el Servicio Médico Legal, informó el director nacional de ese organismo desde Santiago, Patricio Bustos Streeter.
La autoridad señaló que el lunes de la semana pasada el SML extrajo el ADN a Fernanda Benaroyo Pencu, en el estado de Florida, Estados Unidos, donde ésta vive junto sus hijas.
El trámite en la ciudad norteamericana de Melbourne (alcance de nombre con la urbe australiana) fue hecho por la tecnóloga médica del Programa de Derechos Humanos del SML, Macarena Cuevas, quien estuvo acompañada por la jefa de un programa de paz del gobierno uruguayo, María Soledad Cibis.
Esta última además tomó impresiones "decadactilares" (de los diez dedos) a las congénere de la extranjera hallada en Arica, con el fin de compararlas con los registros de su país.
El viaje fue coordinado por el ministro de Justicia, Carlos Maldonado, y el cónsul chileno en Washington, Rodrigo Arcos, el mismo que cobró protagonismo en los últimos días tras el hallazgo de la chilena Carmen Gloria Sánchez Gutiérrez, en el río Monongahela, Virginia.

Laboratorio
Patricio Bustos dijo que las muestras sanguíneas de Fernanda serán enviadas, junto a muestras óseas de Mónica, a un laboratorio extranjero acreditado para realizar una comparación entre ADN de sangre y huesos antiguos.
Adelantó que el examen podría realizarse en el Laboratorio de Texas, Estados Unidos; el Laboratorio Innsbruck, de Austria; o el Laboratorio de Naciones Unidas, en Bosnia.
De cualquier forma, dijo que esto será en unos dos meses más, una vez que el SML logre tomar las mejores muestras óseas, preferentemente, de los huesos largos o las piezas dentales del cuerpo.
Explicó que enviadas las muestras, el laboratorio elegido establecerá la fecha de entrega de los resultados, pues se trata de instituciones con una alta demanda a nivel mundial.
En todo caso, espera que haya novedades sobre la confirmación absoluta de la identidad de Mónica Benaroyo en 2009.
Las muestras sanguíneas de Fernanda Benaroyo se conservan disecadas en tarjetas tipo secantes, a temperatura ambiente, con un promedio de vida útil de 15 años.

Compromiso de Gobierno
El director nacional del SML sostuvo que el esclarecimiento total de la identidad del cuerpo hallado en Arica "es un compromiso de Gobierno" y que él fue testigo cuando el titular de Justicia se contactó con sus pares uruguayos para agilizar el trámite.
Indicó que el examen de ADN dará una "certeza absoluta" de que los restos hallados en Pampa Chaca corresponden a los de la uruguaya.
"Estamos respondiendo a una deuda con la historia en el caso de las víctimas del 70 y 80, por tanto, tiene un sentido ético y no sólo científico decir a la señora Fernanda que en Chile se encontraron los restos de su hermana", expresó.
Aunque no ha estimado el costo de toda la operación, reveló que se trata de una inversión cuantiosa que en otros casos ha llegado a cerca del millón de dólares.

11 de agosto de 2008
©estrella de arica


xxxxxxxxxxxxxxxxxx